Fuente: 24 HORAS, EL DIARIO SIN LÍMITES, 22/01/2018, Daniela Wachauf

En el período de 2015 a 2017, las Procuradurías o Fiscalías estatales contabilizaron mil 640 carpetas de investigación por el delito de feminicidio en el país. En 2015 se registraron 389 carpetas, en 2016 se obtuvieron 580 y en 2017 sumaron 671, (lo que significa un incremento de 72% comparando 2015 con 2017).

La tendencia nacional de enero a diciembre del año pasado señala que los municipios con mayor incidencia en este delito son: Culiacán, 32; Mazatlán, 15; Cajeme, 13; Veracruz, 13; Navolato, 10; Xalapa, 10; Centro (Tabasco), 10; Ahome, 8; entre otros.

Respecto al apartado de presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso, el SESNSP detalló que en 2015 fueron mil 755; en 2016 se registraron dos mil 210 y 2017 alcanzó dos mil 585. Comparando 2015 con 2017 hubo un aumento de 47%.

En tanto, Juan Francisco Torres Landa, secretario general de la fundación México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), dijo que el Estado Mexicano no es capaz de proteger ni siquiera a la parte más frágil que pueden ser mujeres, niños y adultos mayores.

“Es realmente un reflejo fiel del desastre que tenemos hoy en día en nuestro país. Lo que se requiere justamente es reconocer la dimensión del problema, cuando uno habla con las autoridades ellos pretenden minimizar estas situaciones, lo atribuyen con la delincuencia organizada, con el hecho de conflictos entre autoridades municipales, estales y federales”.

Nota completa en: 24-horas.mx