more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

2017 el año más violento en México, autoridades minimizan el problema: MUCD

admin.mucd
22/01/2018
MUCD en medios, Víctimas

Fuente: 24 HORAS, EL DIARIO SIN LÍMITES, 22/01/2018, Daniela Wachauf

En el período de 2015 a 2017, las Procuradurías o Fiscalías estatales contabilizaron mil 640 carpetas de investigación por el delito de feminicidio en el país. En 2015 se registraron 389 carpetas, en 2016 se obtuvieron 580 y en 2017 sumaron 671, (lo que significa un incremento de 72% comparando 2015 con 2017).

La tendencia nacional de enero a diciembre del año pasado señala que los municipios con mayor incidencia en este delito son: Culiacán, 32; Mazatlán, 15; Cajeme, 13; Veracruz, 13; Navolato, 10; Xalapa, 10; Centro (Tabasco), 10; Ahome, 8; entre otros.

Respecto al apartado de presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso, el SESNSP detalló que en 2015 fueron mil 755; en 2016 se registraron dos mil 210 y 2017 alcanzó dos mil 585. Comparando 2015 con 2017 hubo un aumento de 47%.

En tanto, Juan Francisco Torres Landa, secretario general de la fundación México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), dijo que el Estado Mexicano no es capaz de proteger ni siquiera a la parte más frágil que pueden ser mujeres, niños y adultos mayores.

“Es realmente un reflejo fiel del desastre que tenemos hoy en día en nuestro país. Lo que se requiere justamente es reconocer la dimensión del problema, cuando uno habla con las autoridades ellos pretenden minimizar estas situaciones, lo atribuyen con la delincuencia organizada, con el hecho de conflictos entre autoridades municipales, estales y federales”.

Nota completa en: 24-horas.mx

Previous Story
¿Qué se espera de la regulación de Cofepris para uso de marihuana?: Lisa Sánchez de MUCD
Next Story
Ethos, Fáctico y MUCD usan tecnología como puente entre víctimas y autoridades

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona