El programa de cultura de la legalidad en las empresas busca construir y fortalecer una cultura organizacional basada en el respeto a la norma, el rechazo a la ilegalidad y a la corrupción, reforzando el comportamiento acorde al código de ética, la política organizacional y, en general, el marco normativo aplicable.
Hemos trabajado con:
Alianzas

A lo largo de la trayectoria de MUCD se han generado alianzas con empresas, organizaciones e instituciones, promoviendo la cultura de la legalidad para fortalecer el Estado democrático de derecho, con el desarrollo e implementación de estrategias que consideran cursos, talleres, conferencias, sistemas de denuncia y campañas de comunicación, logrando impactar en diversos sectores y regiones del país, no solo en los colaboradores y colaboradoras de empresas y organizaciones, sino también en sus familias.
Organización | Programa | Objetivo | Periodo |
![]() |
Cultura de la legalidad en el Consejo Mexicano de Negocios
|
En 2021, México Unido Contra la Delincuencia, A.C. (MUCD) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) sumaron esfuerzos con el fin de construir y fortalecer un México más seguro, justo y en paz, en y desde las empresas que integran el CMN a través de la formación de colaboradoras y colaboradores y de una campaña de comunicación en cultura de la legalidad. |
2021 y 2022
|
![]() |
Sistema de denuncia
|
Construir y fortalecer un México más seguro, justo y en paz en y desde Grupo IMU, a través de la implementación de un sistema de denuncia anónimo y seguro que atiende al personal de Grupo IMU. |
2021 y 2022
|
![]() |
Cultura de ética y legalidad
|
Construir y fortalecer una cultura organizacional basada en el respeto a las normas, generar conciencia ética del impacto de nuestras acciones individuales y colectivas, fomentar el rechazo a la ilegalidad y a la corrupción, reforzando el comportamiento acorde al código de conducta, la política organizacional y, en general, la razón de ser institucional. | 2019 – 2022 |
![]() |
Cultura de la legalidad | La formación del personal de Kaluz en cultura de la legalidad para el ejercicio de la ciudadanía en el fortalecimiento del Estado democrático de derecho a través de la participación ciudadana y cultura organizacional basada en el respeto a la norma, rechazo a la ilegalidad y actos de corrupción. | Mayo 2021 |
![]() |
Talleres de formación de facilitadores en cultura de la legalidad |
Formar al personal del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, a personas del servicio público y del sector social con quien tienen convenios el Consejo, como facilitadores y facilitadoras en cultura de la legalidad para el fortalecimiento institucional basado en el respeto a la norma, rechazo a la ilegalidad y a la corrupción. |
Mayo 2021 y enero 2022 |


El programa Cultura de la legalidad en empresas nació en 2011 y a la fecha se han implementado proyectos con más de 40 empresas y organizaciones con presencia en todo el país. En estas colaboraciones, se han impartido más de 3 mil procesos de formación (talleres, cursos y réplicas) y 239 conferencias. Además, se implementó el Sistema de denuncia en una de las empresas aliadas y se ha emprendido una Campaña de comunicación dirigida a personas colaboradoras de 60 empresas. En total, 81 mil personas de las 32 entidades federativas han sido beneficiadas durante estos años en los proyectos de empresas.
Oferta de formación

Nuestras conferencias siguen un formato de diálogo entre ponente y participantes, donde se adquieren conocimientos y modifican comportamientos mediante pláticas dirigidas.

Nuestros talleres a distancia están orientados con la metodología del aprendizaje significativo y enseñanza situada en el marco del socio constructivismo, con la finalidad de generar aprendizajes aplicables en la organización o empresa.

Nuestros cursos en línea son desarrollados bajo un enfoque constructivista y enseñanza situada, que dota a las y los participantes de herramientas para generar aprendizajes, actitudes y conductas trascendentes que impacten en su cotidianidad.
Cursos en línea gratuitos
Junio 2022
Reconoce la responsabilidad personal respecto a la ilegalidad para propiciar la promoción de la cultura de la legalidad.
Sistema de denuncia en las organizaciones

El sistema de denuncia para empresas y organizaciones es un servicio permanente de recepción de denuncias mediante un sistema informático. Su objetivo es fortalecer la confianza institucional facilitando la detección, investigación, canalización y penalización de conductas no deseadas y prácticas ilegales, manteniendo un alto estándar en el análisis, sistematización y confidencialidad de la información y garantizando el anonimato de las personas involucradas. Algunos de los beneficios de su implementación, es que genera confianza y reconocimiento de la empresa u organización, disminuye el número de litigios laborares, permite poner en evidencia las conductas no deseadas a fin de que puedan ser investigadas, entre otros.
Campañas de comunicación
Las campañas de comunicación tienen el objetivo de promover la cultura de la legalidad y reforzar los conceptos clave relativos a la cultura de ética e integridad entre las y los colaboradores de empresas y organizaciones. Cada campaña tiene una duración acorde a las necesidades de cada empresa u organización y está divida en cuatro fases: 1) Definición de conceptos clave y mensajes, donde se definen los mensajes que serán compartidos en la empresa u organización; 2) Propuesta gráfica, donde, a partir de ideas conceptuales, se determinan y diseñan los recursos gráficos; 3) Definición de la estrategia de difusión, donde se determina con la empresa u organización el o los canales de distribución de los materiales, los periodos de entrega y las personas responsables de la implementación de la campaña; y 4) Despliegue, donde se implementa la difusión de los mensajes con los recursos gráficos diseñados.
Multimedia
Colaboración con empresas y organizaciones
Cultura de la legalidad organizacional
¿Cómo promover la cultura de la legalidad?
¿Cómo vincular mi cuenta?
Repositorio sobre cultura de la legalidad
Conozcamos más sobre:
- Carta detallada Índice de cultura de la legalidad: Índice de Cultura de la Legalidad (ICL) (2014) – México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
- Corrupción: Índice de percepción de la corrupción 2021 – Transparencia Internacional
- Declaración Universal de Derechos Humanos: Organización de las Naciones Unidas
- Delitos en empresas: Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) (2021) – Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
- Derechos humanos en el trabajo: Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajO (2016) – Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
- Derechos humanos en las empresas: Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos (2011) – Alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas
- Discriminación: La discriminación en el empleo en México (2017) – Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
- Disposición hacia una cultura de la legalidad: Índice de disposición hacia una cultura de la legalidad (2015) – México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
- Empoderamiento: Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas (2016) – ONU mujeres
- Estado de derecho: Índice de Estado de derecho en México 2020-2021 – World Justice Project (WJP)
- Homicidios: Atlas de homicidios 2020 – México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
- Igualdad de género: Guía práctica sobre Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo (2014) – Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Impunidad en México: La impunidad en México y sus dimensiones (2018) – Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
- Impunidad global: Índice global de impunidad 2020 – Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
- Paz: Índice de paz México 2021 – Institute for Economics and Peace
- Primer índice de cultura de la legalidad en México: Primer índice de cultura de la legalidad en México (2014) – México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)