more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Autonomía del Poder Judicial del Ejecutivo, exigencia de #VamosPorMás y #FiscalíaQueSirva

admin.mucd
26/02/2018
Cultura de Legalidad, MUCD en medios

Fuente: Forbes México, 26/02/2018, Miguel Ángel Rosales Alvarado

Imposible soslayar el arduo impulso de la sociedad mexicana en la creación tanto de las leyes como de los sistemas anticorrupción a nivel federal, estatal y municipal. Es importante destacar la amplia labor coordinada entre diversas asociaciones civiles como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Transparencia Mexicana, Sociedad en Movimiento, México Unido contra la Delincuencia, México SOS, Instituto Mexicano para la Competividad, Asociación Nacional de Bancos de México, Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex Nacional, Coparmex Metropolitano, Canacintra, Concamin, Barra Nacional de Abogados entre otras 300 organizaciones que han marcado el rumbo al reclamo unísono de Mexicanos al Grito de ¡Ya basta!

Por ello, este colectivo sigue manifestando su liderazgo y conducción del pueblo mexicano en el combate a la descomposición de las estructuras sociales, económicas e institucionales al presentar sus últimas iniciativas. #VamosPorMás que consiste en una serie de estrategias para aprovechar las coyunturas políticas y de manera destacada #FiscaliaQueSirva, la cual centra en una profunda transformación constitucional que modifique la figura, los mecanismos en las funciones de la Procuraduría Federal de la República hacia una nueva Fiscalía General de la República, reconocida en el artículo 102 de la carta magna, libre de la designación y remoción del presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo tanto, dicho en términos coloquiales se pretende que el presidente deje de ser el patrón y le deba la silla el responsable del Ministerio Público. Es decir, que el fiscal remplace la figura del procurador debido a un proceso de selectividad basado a la profesionalización, merito, así como por el escrutinio de la sociedad civil.

En consecuencia, desde enero hasta junio del 2018 el colectivo anticorrupción ha organizado una intensa agenda de trabajo que ha arrancado de manera mediática el pasado 31 de enero en el Ángel de Independencia #Reforma102 a fin de manifestar ante los candidatos a presidente, senadores, diputados el marco reglamentario propuesto para que la Fiscalía federal realmente funcione y sirva de manera eficaz en la persecución de los delitos de orden federal. De manera, muy especial que se eviten los casos recientemente ocurridos de los procuradores cesados de sus funciones después de perseguir los hechos de corrupción de los exgobernadores de Quintana Roo, Veracruz, o en los supuestos de Pemex y Odebrecht.

#VamosPorUnaFiscaliaQueSirva propone en última instancia que todo fiscal y representante del Ministerio Público tengan al pueblo mexicano como patrón, a la propia Patria como consigna. Esta transformación es posible y viable en el combate a la corrupción en la medida que se apoyen estos esfuerzos para generar las presiones necesarias para abrir al sistema a las legítimas demandas de la ciudadanía.

Nota completa en: forbes.com.mx

Previous Story
2 de marzo, audiencia pública sobre Ley de Seguridad Interior en la CIDH
Next Story
¿Por qué MUCD se sumó a Escudo Ciudadano?: Alfredo Peña

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona