more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

Ley de Salud Mental y uso de drogas: Tania Ramírez de MUCD

admin.mucd
28/02/2018
Políticas de Drogas

Fuente: Tania Ramírez, Blog Bajo la Lupa, Documenta A.C., 28/02/2017

Las iniciativas en materia de salud mental presentadas recientemente en Cámara de Diputados excluyen a las personas e ignoran las obligaciones y estándares internacionales en la materia.

La primera iniciativa (que fue retirada y reemplazada por la segunda) abonaba a la criminalización y exclusión de las personas que usan drogas y de las personas con discapacidades psicosociales al, entre otras cosas, crear la figura de internamiento obligatorio (ordenado por autoridad judicial) y establecer numerosas excepciones al consentimiento informado y a la confidencialidad de la información del expediente, lo cual puede generar situaciones de estigmatización y discriminación.

La segunda, presentada por representantes en la Cámara Baja del Partido Acción Nacional y del Verde Ecologista de México, promueve un modelo de salud mental (Modelo Hidalgo) que no está lo suficientemente probado y que ha sido fuertemente cuestionado a nivel local. En ambos casos, las personas usuarias de los servicios de salud mental, quienes deberían ser parte importante  en este proceso, han quedado prácticamente excluidas del debate.

Ambas iniciativas carecen de una perspectiva sobre la salud mental como componente fundamental del derecho a la salud de las personas como lo establece el Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; o como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS): “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como ausencia de afecciones o enfermedades”.

Pese a esto, desafortunadamente las personas con discapacidades psicosociales están expuestas a violaciones a sus derechos humanos, como reconoce la OMS, con frecuencia se les estigmatiza y margina, lo cual contribuye a que no se les presten los servicios de salud necesarios ni otros elementos para la vida en comunidad.

Una manera de enfrentar estos problemas es justamente mediante la formulación de leyes y programas acorde con las obligaciones derivadas de instrumentos internacionales, sin embargo, estas dos iniciativas están lejos de contribuir a garantizar este derecho.

Queda además en entredicho la necesidad de una ley de salud mental separada de la Ley General de Salud. En cualquier caso, la salud mental abarca todas las actividades que tengan que ver con el bienestar mental, como la promoción, prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Si bien los servicios deben enfocarse con particular atención en las personas con discapacidades psicosociales, también deben ser ofrecidos a la generalidad de la población.

Además, se deberían seguir los estándares más amplios de protección a los derechos de las personas e incorporar entre otras acciones, aquellas contenidas en el Plan de Acción Integral sobre salud mental 2013-2020 de la OMS y el Programa de acción de la OMS para superar la brecha de salud mental.

Entre ellas están proporcionar servicios de asistencia social y salud mental en el ámbito comunitario, fortalecer los sistemas de información, las investigaciones sobre salud mental, así como fortalecer la capacitación basada en evidencia a todos los profesionales sanitarios –especializados y no especializados en salud mental–, y fomentar un enfoque integrado de prestación de servicios de salud mental, especialmente en entornos con escasos recursos, entre otros. Desgraciadamente, parece no haber en el Congreso una visión integral de la salud mental.

La autora es Directora del Programa de Política de Drogas en México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Nota original en: documenta.org.mx/blog-documenta/

Previous Story
Carta a EPN y Senado: nombren ya un procurador y reformen el Art. 102
Next Story
Intervención de fuerzas armadas debe ser excepcional: Lisa Sánchez de MUCD

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos