08/05/2018, SINEMBARGO.MX, Gabriel Sosa Plata

Organizaciones de la sociedad, ignoradas por el gobierno federal y por el Congreso, piden al Presidente Peña Nieto su apoyo en dos temas relacionados con los medios de comunicación. Es una oportunidad de oro que tiene el titular del Poder Ejecutivo para corregir la toma de decisiones contrarias al interés general y despedirse de su gobierno con un legado en este campo. ¿Lo hará?

En una de las cartas, que se entregó ayer en Los Pinos, se le solicita “su pronta intervención” para que la Secretaría de Gobernación elabore nuevos Lineamientos de Clasificación de Contenidos Audiovisuales “mediante un estudio serio, consulta pública, y escuchando las recomendaciones de los expertos en la materia”.

La petición es porque, como se recordará, en un hecho inaudito, que viola el interés superior de la niñez y las políticas públicas en la materia, la Subsecretaría de Normatividad de Medios, a cargo de Andrés Chao, expidió en 2015 y posteriormente en 2017, dichos lineamientos y dejó “fuera de una protección real a la infancia, ya sea por los criterios ambiguos y poco claros, así como los horarios que establecen”.

Efectivamente, en sus lineamientos, dicha subsecretaría de la Secretaría de Gobernación (Segob) redujo de manera drástica los horarios de protección a niñas y niños, y desde entonces han quedado expuestos a programas no aptos para su edad, así como a cientos de anuncios comerciales de la llamada comida chatarra, lo que también atenta contra los objetivos para abatir la obesidad infantil en nuestro país.

En especial -enfatizan- de las 21:00 a las 22:00 es cuando más niñas y niños están atentos a las transmisiones televisivas. “Estos niños y adolescentes están recibiendo a través de las televisoras, contenidos inapropiados para ellos, de violencia, sexualidad, adicciones y crimen organizado”, dice la carta. Esto explica por qué telenovelas como Enamorándome de Ramón, Mi marido tiene familia, La piloto y La doble vida de Estrella Carrillo, al igual que el programa La rosa de Guadalupe (todas de El Canal de las Estrellas, de Televisa), se encuentran entre las producciones que más vieron niñas y niños en el 2017, además de una enorme cantidad de anuncios de alimentos y bebidas chatarra, como consecuencia de las modificaciones de las franjas horarias.

Los lineamientos vigentes establecen que los programas para adultos, clasificación C, pueden iniciar a las 9 de la noche (antes era a las 10); los considerados para mayores de 15 años, clasificación B15, desde las 7 de la noche (antes era a las 9), y para adolescentes y adultos, clasificación B, desde las 4 de la tarde (antes era a las 8).

Desde la publicación de los lineamientos, diversas organizaciones han manifestado su inconformidad a la nueva regulación en distintos medios y, en algunos casos, en tribunales también. Lamentablemente, la autoridad, en lugar de diseñar una buena política pública y garantizar el interés superior de la niñez, ha combatido los amparos y desdeñado las aportaciones de estas organizaciones

Firman la carta organizaciones como AMARC, Amedi, Artículo 19, Barra Mexicana Colegio de Abogados SC, Causa en Común, Cencos, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana CDMX, Fundar, Horizontal, IMCO, México Evalúa, México Unido Contra la Delincuencia AC, Observatel, Red de Periodistas de a Pie, Red en Defensa de los Derechos Digitales, REDIM, Red por los derechos de la infancia en México, Reporteros Sin Fronteras, entre otras, así como medios como Proceso, Sin Embargo, Noroeste, Enjambre Digital, etc.

Nota completa en: sinembargo

Notas relacionadas:

Cartas al Presidente Peña Nieto mediatelecom