29/06/2018, MEXICO.QUADRATIN.COM.MX, Redacción

En el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se llevó a cabo la Cuarta sesión de la Mesa Interinstitucional Reformas en materia de justicia sobre delitos relacionados con drogas cometidos por mujeres. Diálogo de alto nivel sobre mujeres usuarias de sustancias psicoactivas organizada, también por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Equis: Justicia para las Mujeres, A.C.

Con el objetivo de visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas para tener acceso a tratamiento, conocer las sustancias y los tipos de uso; desde 2017, la SRE, Equis: Justicia para las Mujeres y el Inmujeres han unido voluntades y esfuerzos para llevar a cabo diversos espacios de diálogo y reflexión sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de género en todos los aspectos de las políticas de drogas.

En esta sesión, a la que asistieron representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONU Mujeres; de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas; de la Comisión Nacional de Seguridad; del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; del Instituto Nacional de Psiquiatría; de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México; de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y de Casa de las Muñecas, A.C., se abordaron temas como la estigmatización social de las mujeres consumidoras de drogas en Centros de Readaptación Social y la falta de perspectiva de género al momento de elaborar políticas públicas, así como el contexto en el que las mujeres cometen delitos relacionados con las drogas.

Asimismo, en presencia de representantes de la Comisión Nacional de Seguridad; del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (CIDES); de la Asociación México Unido Contra la Delincuencia; de la Clínica Condesa; de la Fundación Gonzalo Río Arronte; Reverdeser Colectivo; Asistencia Legal para los Derechos Humanos; Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas y el Consejo Directivo por una Política Integral hacia las Drogas (CUOIHD), se habló sobre las mujeres en situación de calle y la visión de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales (LGBTTTI), con respecto a esta problemática.

Nota completa en: mexico.quadratin

Notas relacionadas:

Mujeres adictas enfrentan mayor abandono y estigma social mvsnoticias.com