more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

No discriminación a personas que usan drogas y personas usuarias de tratamiento: Comunicado MUCD

admin.mucd
01/06/2018
Comunicados

01 de junio de 2018

Comunicado

No discriminación a personas que usan drogas y personas usuarias de tratamiento

  • Se inician acciones legales por discriminación ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) por el spot de la campaña denominada “Valores familiares” del candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, por estigmatizar a personas que usan drogas y a personas con adicciones.
  • Condenamos cualquier mensaje que incite a la desinformación, la estigmatización y las violaciones a derechos humanos de las personas que buscan tratamiento para las adicciones.
  • Solicitamos que se retiren los spots publicitarios de radio y televisión del candidato Mikel Andoni Arriola Peñalosa que discriminan a personas con adicciones y a personas que usan drogas, especialmente cannabis.

Hace unos días, diversas organizaciones condenamos un spot transmitido en radio, televisión y plataformas de redes sociales desde el 13 de mayo, en el que el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mikel Arriola, sostiene una conversación con un amigo en la que muestran su descontento por los intentos de ciertos partidos para “legalizar la mota”.

En la conversación, se habla de manera despectiva de un joven que a sus 16 años fue internado en un centro de rehabilitación por su adicción a las drogas. “Primero estaba consumiendo mota y luego se siguió con todo lo demás”, dicen en el spot, implicando que la cannabis es la droga de entrada para otras sustancias psicoactivas más fuertes. En el comercial, el candidato Mikel Arriola culpa a los intentos de despenalizar el uso recreativo de la cannabis de que los jóvenes consuman y caigan en adicciones. Los acusa de inmorales y de no tener valores familiares.

Según la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el contenido de la propaganda electoral está protegida por la libertad de expresión y, por lo tanto, debe seguir también las reglas de este derecho. El artículo 6° de la Constitución Mexicana establece que la libertad de expresión no protege manifestaciones que atenten contra los derechos de terceros y esto incluye el derecho a la no discriminación.

El spot de Mikel Arriola considera que ingresar a una clínica de rehabilitación es algo negativo y estigmatizante, y no una forma de atender un problema de salud. El candidato discrimina de una forma tan violenta a las personas que consumen drogas y personas con farmacodependencia, que justifica que sean desplazados de su núcleo familiar, de sus actividades escolares, de su trabajo y de otras relaciones interpersonales sin que exista justificación objetiva para este trato.

Además, con su comentario fortalece el estigma y discriminación a sabiendas de que hay una escasez de servicios de tratamiento para las personas que lo necesitan. El propio Mikel Arriola, como ex director de una de las principales instituciones de salud del país, no puede negar que tiene pleno conocimiento de esta situación. Actualmente, el Estado mexicano no tiene suficiente oferta de tratamiento disponible, incumpliendo su obligación de proveer esos servicios de salud con estándares de calidad.

Este tipo de campañas establecen condiciones que dificultan la vida digna de las personas con dependencia y de las personas que usan drogas. En consecuencia, en aras de evitar un mayor daño a la sociedad y a quienes estigmatiza y discrimina, respaldamos la petición a la autoridad electoral para que este spot sea retirado de inmediato.

Las organizaciones y personas abajo firmantes respaldamos la petición dirigida al Instituto Electoral de la Ciudad de México para que suspenda el spot que discrimina a personas que usan drogas y personas usuarias de tratamiento. Pedimos al COPRED que se pronuncie al respecto.

  • Organizaciones:

Ágora Ciudadanos Cambiando México

AMEM, Autocultivo Medicinal en México

Biblioteca Cannábica

Colectivo Chuhcan

Espacio Progresista A.C.

Estudiantes por una política sensata de drogas México

Instituto RIA

Mamá Cultiva México

Movimiento de Diversidad Progresista

México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Periódico La Dosis

ReverseSer Colectivo A.C.

Semáforo Delictivo

  • Personas:

Aldo Contró

Alejandro Madrazo Lajous

Alma Adriana Carmona Enriquez

Amaya Ordorika

Andrés Aguinaco

Aram Barra

Armando Pliego Ishikawa

Carlos Zamudio

Catalina Pérez Correa

Cecilia Elena Guillén Lugo

Eduardo Suárez del Real Aguilera

Fany Pineda Miranda

Ilse Rebeca Gutiérrez Ramírez (SM)

Itzia del Valle de la Llata

Jesús Antonio Perea Pérez

Jorge Herrera Valderrábano

Jorge Javier Romero

José Manuel García Vallejo

Juan Carlos González Paredes

Katia D’Artigues Beauregard

Lisbet Brizuela Ochoa

Luisa Conesa

María Teresa Fernández Vázquez

Raquel Jelinek M

Raúl Montoya Santamaría

Rebeca Calzada

Sandra Padilla Zaldo

Santiago Roel

Víctor Manuel Lizama Sierra

Zara Snapp

Previous Story
Quien gane la Presidencia tendrá que resolver la corrupción e impunidad que dejó Peña Nieto en su sexenio
Next Story
Activistas piden retiro de espot de Mikel Arriola contra uso de mariguana recreativa

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona