more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Incidencia delictiva en México
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2021
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Impunidad genera violencia: Tere Venguer de MUCD

admin.mucd
04/09/2018
MUCD en medios, Víctimas

Fuente: El Economista, 04/09/2018, Marisol Velázquez

La responsable del Programa de Atención a Víctimas y consejera de la asociación México Unido contra la Delincuencia (MUCD), Teresa Venguer, señaló que si bien la declaración del combate contra el crimen organizado durante el sexenio de Felipe Calderón desencadenó el alza de homicidios, secuestros y extorsiones, la impunidad ha acrecentado la problemática.

Entrevistada por El Economista, la consejera del MUCD aseguró que la falta de fortalecimiento de los órganos jurídicos y la falta de profesionalización de las autoridades son los principales factores por los cuales la gente dice no denunciar los delitos.

De acuerdo con el Índice Global de Impunidad México 2018 (IGI-MEX), realizado por la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), el índice en la cifra negra, es decir, el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, aumentó a 69.84 puntos en el 2017, mientras que la última medición realizada en el 2016 fue de 67.42 puntos.

Cabe señalar que el estudio enfatiza que en México hay un déficit de autoridades encargadas de la procuración de justicia, ya que tiene cuatro veces menos jueces y magistrados que el resto del mundo (3.9 frente a 16 por cada 100,000 habitantes).

Los estados con menor número de procuradores de justicia por cada 100,000 habitantes son: Aguascalientes (3.34); Baja California (2.73); Coahuila (2.74); Hidalgo (2.5) y el Estado de México (2.32).

“En la asociación también asesoramos a las personas sobre cómo es un proceso de denuncia, es importante que no nada más las organizaciones civiles, sino que también las autoridades, den a conocer cómo es un proceso de denuncia. Éste en sí tarda aproximadamente tres horas, después de nuestra labor tardamos una hora y media o menos, de ser secuestro tarda un poco más”, aseguró Teresa Venguer.

Recientemente la asociación MUCD lanzó la campaña #UnidosPorLasVíctimas, que busca difundir los servicios de asesoría jurídica y atención psicológica gratuita a víctimas, además de la recaudación de fondos, la cual concluye el próximo 30 de septiembre. Donativos en: https://donadora.mx/projects/mucd/dashboard

Nota completa en:  eleconomista.com.mx

Please follow and like us:
error
fb-share-icon
Tweet
fb-share-icon
Previous Story
Comunicado: COFEPRIS bloquea ilegalmente solicitudes de cannabis
Next Story
Ha llegado la hora de cambiar la guerra contra el narcotráfico: Torres Landa de MUCD

The sidebar (BarraPost) you added has no widgets. Please add some from the Widgets Page

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
viernes, 28, Abr
Convocatoria: Abogada/o Junior
jueves, 16, Feb
Proyecto de Ministra Yasmín Esquivel propone validar la militarización de los puertos; Corte debe rechazarlo
lunes, 13, Feb
PJF admite segundo amparo de MUCD contra Guardia Nacional en el Metro
lunes, 6, Feb
Ante aumento de la inseguridad y la violencia, el Gobierno Federal debe replantear su estrategia de seguridad
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Incidencia delictiva en México
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2021
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona