more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

Primero la verdad y la investigación, luego el perdón: Lisa Sánchez de MUCD

admin.mucd
10/09/2018
MUCD en medios

Fuente: El Universal, 09/09/2018, Mariluz Roldán

México es el tercer país con más crimen en el mundo y 95% de los delitos que se cometen son del fuero común, como el robo y otros más graves como secuestro y extorsión, alertó Lisa María Sánchez, directora general de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), organización que con una campaña busca empoderar a las víctimas para que denuncien y los hechos no queden en la impunidad.

En entrevista con EL UNIVERSAL, la directora de la organización dijo que desde MUCD le han dado la bienvenida al discurso de pacificación del próximo gobierno, pero “para nosotros es primero investigación, justicia, verdad y después estaríamos hablando ya de procesos más individuales de perdón, pero no creemos que el perdón sustituya a la justicia”.

De acuerdo con datos de la organización, el año pasado se cometieron más de 30 millones de delitos, hubo 80 asesinatos diarios, pero sólo se denunciaron 69; de los 63 secuestros que se registraron cada ocho horas, sólo de uno se presentó denuncia; de 68 violaciones que se cometieron cada tres horas, sólo dos de las víctimas acudieron antes las autoridades y de mil 712 extorsiones que hubo cada dos horas, sólo una fue denunciada.

La directora de la organización explicó que el país alcanzó los índices de impunidad más altos durante este sexenio, puesto que la cifra aumentó de 92% a 93.6%, lo que “quiere decir que en seis años, en lugar de mejorar nuestra situación, la empeoramos”.

Agregó que hay delitos que están particularmente desatendidos, como la extorsión, que es el que tiene el mayor índice de impunidad, con 98.3 de cada 100 casos, los cuales no se denuncian y, por lo tanto, no se resuelven.

Por eso, la organización decidió lanzar la campaña Unidos por las Víctimas, con el objetivo de fomentar la cultura de la denuncia a través de su servicio de atención sicológica y asesoría legal, específicamente en casos de homicidio, secuestro, extorsión y violación. Explicó que también están recaudando fondos en la plataforma que se llama Donadora, para poder duplicar la cantidad de personas a las que pueden ayudar.

La organización recibirá donaciones hasta el 30 de septiembre, pero el servicio de atención es permanente y opera las 24 horas del día a través de cuatro vías de comunicación: Whats- App, telefónica, presencial y por chat en línea a través de su sitio web. Donativos en: https://donadora.mx/projects/mucd

“A lo largo de nuestra historia hemos comprobado que una víctima atendida logra no sólo completar su proceso de denuncia, contribuyendo a que no haya impunidad en el país, sino también logra llevar su proceso de la mejor manera, desde la información, desde el empoderamiento y, sobre todo, desde una posición de exigencia a la autoridad que obliga a que los casos no  queden en el olvido y no queden sin resolver”, destacó.

Sánchez mencionó que existen obstáculos para que se llegue a la justicia, el principal es la falta de información que tiene la ciudadanía sobre los procesos de denuncia, pero alertó que las autoridades también disuaden a las víctimas para que no presenten su queja, porque eso representa menos delitos que investigar.

“El disfrute de estos grupos criminales es la impunidad en el país. El mensaje que les estamos dando cuando no atendemos a una víctima es que delinquir está permitido y no tiene consecuencias. Esto es lo que nosotros estamos intentando evitar al [empoderar a] las víctimas”, enfatizó la directora de MUCD.

Nota completa en: eluniversal

Notas relacionadas:

Primero la verdad y la investigación, luego el perdón diario.mx

Primero la verdad y la investigación, luego el perdón eldiariodechihuahua

Primero la verdad y la investigación, luego el perdón el-mexicano

“Perdonaría a los asesinos de mi hijo cuando tengan una sentencia” eluniversal

“Conciliar es fundamental, pero no intercederé por mi hermano” eluniversal

Previous Story
“Perdonaría a los asesinos de mi hijo cuando tengan una sentencia”: víctima atendida por MUCD
Next Story
Posicionamiento #FiscalíaQueSirva y #VamosPorMás

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos