more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Uso medicinal de #marihuana enfrenta a COFEPRIS con organizaciones civiles en México

admin.mucd
12/09/2018
MUCD en medios

Fuente: Reporte Índigo, 12/09/2018, Rubén Zermeño

Actualmente, la Cofepris ha recibido 534 solicitudes para el uso lúdico y personal de la marihuana, pero sólo nueve han sido autorizadas, gracias a la resolución de amparos y la presión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Del total de las solicitudes recibidas, 180 fueron desechadas y el resto se encuentran atoradas entre plazos inciertos y requisitos no necesarios o imposibles de cumplir.

Ante esta falta de voluntad, asociaciones civiles y colectivos de personas a favor del uso libre de la planta comenzaron una ofensiva en contra de la Cofepris. Se trata de una demanda ante la Procuraduría General de la República (PGR) por abuso de autoridad.

Según Víctor Daniel Gutiérrez, integrante de la asociación México Unido contra la Delincuencia (MUCD), desde que la ciudadanía y varios pacientes se enteraron de que ganaron amparos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART) y el de la niña Grace, han recibido varias consultas para poder tramitar los permisos correspondientes ante la Cofepris.

Ante la ola de solicitudes, los activistas comenzaron a identificar varias quejas por el actuar de la comisión dependiente de la Secretaría de Salud.

“Comenzamos a identificar las quejas, la Cofepris les pedía cita, no se las querían dar, les inventaban fechas, hasta los hacían acreditar interés jurídico; eso es ilegal, porque el interés jurídico es propio del juicio de amparo. El primer tope es la recepción, arbitrariamente te piden diversos papeles, te exigen cita, llamas y no sirve el sistema, te dicen que en línea pero tampoco sirve”, comentó el activista.

Reporte Índigo llamó a la Cofepris para solicitar una cita y el sistema telefónico no funciona. Lo mismo ocurre en internet, donde aparece un banner con la leyenda: “Debido a problemas técnicos ajenos a la institución, algunos trámites y servicios que se realizan por internet están afectados, por lo que agradecemos de antemano su comprensión”.

Después de varios intentos, los integrantes de MUCD lograron una cita y luego de más de tres horas de espera, les entregaron un acuse de recibo en el que les informaban que les resolverían en 40 días. Pasó un mes y finalmente 90 días sin que llegara una resolución.

“Hay gente que se convulsiona 80 veces al día y necesita esa sustancia pero Cofepris la está mandando a un plazo inventado de más de cuatro meses. El caminito para llegar a la SCJN es después de la negativa de la Cofepris, se tramita un amparo pero si Cofepris no te responde nada, no pueden llegar amparos a la Corte”

Actualmente la Suprema Corte ha otorgado tres amparos en la Primera Sala y uno en la Segunda, argumentando que la negativa de la Cofepris viola el derecho constitucional al libre desarrollo de la personalidad. En total faltarían dos amparos en la Primera Sala o cuatro en la Segunda para que se convierta el tema en una jurisprudencia y se pueda considerar como anticonstitucional a la ley que prohíbe a la marihuana.

“Cuando la Suprema Corte ya se ha manifestado muchas veces sobre el mismo tema significa que es anticonstitucional, ellos están desesperados para que no se sigan dando esos precedentes y no se logre la jurisprudencia. Nosotros creemos que si una ley es inconstitucional se debe de quitar, si atenta en contra de la libre personalidad se debe de regular”, agrega el integrante de la asociación civil.

El 19 de junio del 2017 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los cambios respecto al uso de cannabis y la Cofepris tenía 180 días para oficializar el reglamento. Casi un año después sigue sin hacerlo.

Nota completa en: reporteindigo

Previous Story
¿Por qué se han frenado los amparos para consumo de marihuana?: Víctor Gutiérrez de MUCD
Next Story
PGR debe investigar hallazgo de fosas en Arbolillo, Veracruz: Lisa Sánchez de MUCD

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona