more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Mexicanos, convirtámonos en verdaderos PECES: Torres Landa de MUCD

admin.mucd
11/10/2018
MUCD en medios

11/10/2018, FORBES MÉXICO, Juan Francisco Torres Landa*

¿Qué podemos hacer ante un panorama en el que hay una democracia débil, sin posibilidades de generar mejores condiciones? Propongo que seamos PECES, ahora les explico por qué.

El 22 de agosto de 2018, en el Club de Industriales, tuvo lugar un evento auspiciado por México Unido Contra la Delincuencia y la Barra Mexicana, Colegio de Abogados con el fin de presentar el libro “Manifiesto Mexicano” de la escritora y periodista Denise Dresser. En tal ocasión, promulgamos unas palabras para comentar dicha obra, y a su vez, hacer una propuesta para lograr un impacto positivo en lo que como ciudadanos podemos y debemos realizar.

Sobre el escrito, hicimos los siguientes pronunciamientos. Es un libro que nos desnuda. Es ácido y puntual. Una fuerte mirada al espejo. Duele y es necesario. El libro hila ideas complejas que nos permiten dilucidar un panorama de 360 grados, y conocer el terreno donde estamos parados. En las siguientes líneas, un recuento de los principales puntos descritos en el texto.

Una época Peñanietista, que fue más bien un espejismo, una simulación de gobierno, una obra teatral con trágico final y secuelas permanentes de corrupción, abusos e incapacidad.

Una transición política que dio inicio en el año 2000, pero nunca cuajó. Una democracia débil, sin posibilidades de generar mejores condiciones o un crecimiento tangible. Al contrario, derivó en mayores vicios, más abusos y menos oportunidades reales de evolucionar.

Una clara confirmación de que la corrupción es simplemente un factor que lo destruye todo; una cadena de abusos a la vista de todos que eliminó cualquier noción de orden y justicia; una secuela interminable de ofensas y excesos.

Un pacto de impunidad que explica cómo es que en el país no aplica la máxima de quien la hace la paga; arreglos cosméticos o superficiales a un sistema que no está diseñado para impartir justicia; instituciones que aseguran protección para aquellos declarados culpables y están exentos de castigo; y mientras tanto el pueblo bien jodido.

Una testaruda conflagración en cuanto al enfrentamiento contra la delincuencia para cumplir con la prohibición de drogas; ningún resultado, pero muchos daños. Un país ensangrentado con una infinidad de muertes, desapariciones forzadas, desplazados, mutilados, familias y comunidades devastadas, y en general, desgobierno y extravío completo.

La necesidad de realizar un buen bullying, porque sin él no hay posibilidad de asegurar un camino a mejores destinos; movimientos estudiantiles, Sistema Nacional Anticorrupción, Fiscalía General de la República, y otros; explicaciones necesarias de quienes abusaron, particularmente, Enrique Peña Nieto y su equipo.

Ante este panorama, ¿dónde quedamos los ciudadanos? Mi propuesta es ver al país como una enorme pecera que requiere de población ejemplar, unos verdaderos “PECES”.

  • P.- Participativos: Porque la época de quedarse sentados o simplemente conformarse con votar quedó atrás. Requerimos ciudadanos de tiempo completo en casa, trabajo, escuela, vecindad, etc. Además, una participación congruente donde seamos los primeros en cumplir las normas.
  • E.- Exigentes: Debemos entender que las autoridades están subordinadas a nosotros y no al revés. Nos deben dar un buen servicio consistente con lo que las leyes requieren y los votos demandan. Nosotros al mando y ellos en obligación de servir, no al revés.
  • C.– Contestatarios: Debemos cuestionar las decisiones que se toman. Las políticas públicas deben medirse por los resultados generados, no por lo estrafalario de sus declaraciones y menos por la dimensión de las erogaciones. No podemos seguir tolerando las ligerezas y acumulación de daños. Rendición de cuentas, para validar lo que hacen. Nada de no se sabe lo que hacen ni cómo se gastan el dinero.
  • E.– Excelentes: Siempre debemos aspirar a lograr las mejores metas posibles. Ninguna mediocridad. Apliquemos las mejores prácticas internacionales y seamos propositivos en cuanto a las mejores condiciones posibles a las que se debe llegar en todas nuestras actividades, sin duda alguna, considerando las tareas públicas. Tenemos un país grande, pero no el que merecemos si no se logran los umbrales de calidad en todas las tareas que se realizan.
  • S.– Solidarios: Finalmente, no podemos seguir fingiendo una ceguera frente a todas las personas que no gozan de las mismas oportunidades, derechos, privilegios y beneficios que normalmente nos rodean. Tenemos un país con enormes carencias, diferencias abismales, discriminación a muchos sectores, imposibilidad de movilidad social, derechos básicos pisoteados, y en general diferencias injustificables. No podemos no preocuparnos ni ser parte de la solución.

Solamente con estas medidas y compromisos podemos aspirar a algo mejor. Seamos lo que el país nos pide a gritos. En cada uno de nosotros, radica ser verdaderos “PECES”. Nos corresponde ahora y siempre.

*Secretario del Consejo Directivo de México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Contacto:

Twitter: @JuanFTorresLand

Nota completa en: forbes.com.mx

Previous Story
Reforma de política de drogas en México debe reparar el daño social generado por la prohibición: MUCD
Next Story
Producción y exportación de amapola: ¿qué se requiere?

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona