more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

ONG piden a Bachelet asesoría y presentar informe sobre derechos humanos en México 

admin.mucd
15/10/2018
Comunicados, MUCD en medios, Víctimas

16/10/2018, PROCESO.COM.MX, Gabriela Sotomayor

GINEBRA (apro).- Casi un centenar de organizaciones de la sociedad civil pidieron a la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Michelle Bachelet, asistencia al nuevo gobierno en temas claves como impunidad, desapariciones, tortura, drogas, justicia transicional y le exhortan a presentar un informe sobre la situación en México ante el Consejo de Derechos Humanos.

Hasta ahora, las graves violaciones de derechos humanos que han tenido lugar en México, algunas de ellas generalizadas como la tortura y la desaparición forzada, no han sido escuchadas, ni analizadas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

En una carta a la que tuvo acceso Proceso, las ONG mexicanas solicitan a Bachelet que “no deje de visibilizar las demandas y preocupaciones de las víctimas y personas defensoras de derechos humanos en México frente al Consejo de Derechos Humanos’’.
“Para ello, le solicitamos siga fortaleciendo las funciones de observación de su Oficina en México, con la esperanza de que producto de su labor de monitoreo, se elabore y presente un informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de México, así como de los temas que resulten más apremiantes atender y monitorear desde el ámbito internacional’’.

Al mismo tiempo, las ONG subrayan que “México se encuentra en un momento político y social de gran importancia’’. Es por ello que le solicitan que, junto con víctimas y organizaciones de la sociedad civil mexicana, “asista al nuevo gobierno de México” que liderará Andrés Manuel López Obrador en diversas áreas.

La sociedad civil mexicana pide a la oficina de la Alta Comisionada asistencia para conformar una Fiscalía Independiente y Autónoma.

Remarcan que “México debe crear una Fiscalía General de la República autónoma e independiente, con un presupuesto propio para realizar investigaciones imparciales”.

La Fiscalía, detalla el texto, debe contar con capacidades técnicas para investigar violaciones graves a derechos humanos a través de la creación de una Fiscalía especializada para este fin.

De igual forma solicitan a la Alta Comisionada asistencia con respecto a la desmilitarización de la seguridad pública.

El nuevo gobierno de México, cita la carta, “debe establecer un plan de retiro gradual de las fuerzas armadas de tareas de seguridad pública, emprender una reforma policial a fin de fortalecer las capacidades y efectividad de las corporaciones policiales en la persecución del delito y abrogar la Ley de Seguridad Interior”.

“Las funciones de prevenir e investigar los delitos en México deben desempeñarlas exclusivamente autoridades civiles”, subraya.

Asimismo, las ONG solicitan asesoría para regular la política de producción, distribución y consumo de drogas.

“El Estado mexicano debe reconocer el fracaso del modelo prohibicionista y de las políticas de seguridad encaminadas al combate de la producción, distribución y posesión de drogas en el país. Ante ello, resulta indispensable una reforma integral en materia de política de drogas basada en la salud pública y el respeto a los derechos humanos”.

Señalan que “México debe instalar un Mecanismo Internacional complementario para hacer frente a la impunidad, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, con especialistas en investigación penal de otros países con probada experiencia en la materia”.

Para las ONG que suscriben la misiva, el establecimiento de dicho Mecanismo Internacional contra la Impunidad tendrá por objeto fortalecer las capacidades de las fiscalías del país en la investigación penal de delitos como tortura, desapariciones forzadas y homicidios dolosos, cuando son cometidos a gran escala y como parte de un plan o política de organizaciones criminales o de instituciones del Estado.

La carta hace notar a la Alta Comisionada que “es importante que el Estado mexicano ratifique los instrumentos internacionales pendientes, como el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos y efectúe la declaración de reconocimiento de competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para tramitar casos individuales”.

“Las y los mexicanos estamos cansados de tanta violencia y las miles de víctimas no paran de exigir, aunque sin respuesta eficaz alguna, verdad, justicia y reparación integral por los crímenes que el Estado ha perpetrado o permitido que se sigan cometiendo”, manifestaron casi un centenar de ONG.

Entre las organizaciones que firman la carta están Article 19 México, Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco De Vitoria, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, México Unido Contra la Delincuencia, Observatorio Nacional Ciudadano y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”.

Nota completa en: proceso

Lee la carta completa aquí

Previous Story
ONG rompen convenio con la Comisión Nacional de Seguridad; acusan falta de transparencia
Next Story
Asaltantes cada vez agreden y roban con más violencia: Alejandra Gasca de MUCD

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona