more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

Por cuarta vez la SCJN resolverá amparo sobre consumo de marihuana

admin.mucd
11/10/2018
MUCD en medios, Políticas de Drogas

11/10/2018, TERCERAVIA.MX, Redacción

  • En una decisión reiterada por cuarta ocasión, la Primera Sala de la Suprema Corte discute el derecho de los ciudadanos a la libre elección de consumir marihuana, gracias a un juicio de amparo promovido por Javier Mancera, Josefina Santacruz y Aram Barra*.

  • La Primera Sala de la SCJN tendría que resolver, por cuarta ocasión, si la prohibición categórica en la Ley General de Salud en relación con la marihuana es contraria a los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los tratados suscritos por el Estado mexicano

La Suprema Corte de Justicia de la Nación analizará el amparo promovido por tres quejosos: Javier Mancera, Josefina Santacruz y Aram Barra para impugnar la política prohibicionista del Estado Mexicano que impide llevar a cabo cualquier acto relacionado con el cannabis (marihuana), incluyendo la siembra, cultivo, cosecha, preparación y consumo.

Esto significa que la Primera Sala de la Suprema Corte tendría que resolver, por cuarta ocasión, si la prohibición categórica en la Ley General de Salud en relación con la marihuana es contraria a los derechos humanos consagrados en la Constitución y los tratados en la materia suscritos por el Estado mexicano.

Si bien ésta es la quinta ocasión en la que el Tribunal Supremo resuelve un amparo relacionado al tema, el más reciente de los casos revisados estaba radicado en la Segunda Sala, por lo que no abona a la creación de jurisprudencia que requiere cinco sentencias ininterrumpidas en el mismo sentido y en la misma sala.

Frente la renunencia del Congreso de la Unión para modificar la Ley General de Salud, la Suprema Corte de Justicia de la Nación continúa asumiendo su responsabilidad como órgano garante de la Constitución. Sin embargo, ninguno de los quejosos creen que la vía judicial es el final del camino.

Javier Mancera, miembro del consejo de México Unido Contra la Delincuencia, dijo que lo que “este amparo busca es abonar al respeto y protección a los derechos humanos de autodeterminación y libre elección de las y los mexicanos.”

Josefina Santacruz, reconocida cheff mexicana, reflexionó que “son cada vez más los tomadores de decisión que entienden que la prohibición de las drogas no ha contribuído a la construcción de la seguridad y la paz. Es necesario demostrar que somos muchos, de muy diversas trayectorias, quienes creemos que existe una alternativa a la actual guerra”.

La Primera Sala del Máximo Tribunal, a través del juicio de amparo, analizará si la política prohibicionista viola la Constitución, pues la prohibición al consumo no es exclusivamente una cuestión de política pública, sino también un tema en el que está en juego el respeto a los derechos humanos de quienes en conciencia, sin afectar a terceros, deciden consumir marihuana.

El consumo de marihuana es una decisión privada, una elección del sujeto dueño de su vida y de su cuerpo. En ningún caso esta elección personal debe verse coartada por una imposición del gobierno a través de sus políticas públicas.

La decisión que tomará la Suprema Corte deberá evaluar la política pública que por tantos años ha sido implementada en México. Ahora corresponde a ese Alto Tribunal asumir su responsabilidad como órgano de control constitucional en un régimen garantista que protege la plena eficacia de los derechos humanos.

Nota completa en: terceravia.mx

____________________

*JOSEFINA SANTACRUZ es una reconocida chef mexicana. En el 2008, Josefina lideró la cocina del mejor restaurante de comida mexicana en Manhattan, logrando incluso dos estrellas por parte del New York Times. Desde el inicio del concurso “Joven Chef mexicano”, Josefina ha participado como jurado del mismo, al igual que en muchos otros concursos gastronómicos y como Cocinero del Año 2014. Josefina cree que comer no es únicamente una necesidad, es también una forma de compartir. En este sentido, cree que es momento de construir una política de drogas que regrese dignidad a todas las personas, sin criminalizarlas por decidir qué hacer con su cuerpo.

ARAM BARRA es un mexicano defensor de los derechos humanos. En el pasado, trabajó en diversas capacidades para diversas organizaciones de la sociedad civil en torno a los derechos sexuales y reproductivos, la reforma de políticas de juventud y de drogas. También ha trabajado para el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA). Más recientemente, se enfocó en la reducción de homicidios y violencia en América Latina a través de la iniciativa #InstintoDeVida. En este sentido, Aram cree que si bien la regulación de las drogas no terminará con la violencia por sí misma, es un paso esencial para poder construir sociedad seguras y en paz.

JAVIER MANCERA es miembro del consejo directivo de México Unido contra la
Delincuencia, una organización no gubernamental que desde hace 15 años trabaja por reducir los índices de criminalidad y violencia que afectan al país. Javier es director y socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera, S.C. También fue profesor de Filosofía Política en la Universidad de Georgetown. Obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la UNAM y su maestría en la Universidad de Georgetown, donde también es candidato al doctorado en Gobierno. Javier cree que la prohibición de las drogas ha mermado la gobernanza y la capacidad del Estado de proveer seguridad ciudadana.

Previous Story
Alcaldía de Azcapotzalco y MUCD por estrategia de legalidad y seguridad
Next Story
Legalizar amapola traerá al menos tres beneficios: expertos

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos