more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Reforma de política de drogas en México debe reparar el daño social generado por la prohibición: MUCD

admin.mucd
11/10/2018
MUCD en medios

11/10/18, Eje Central, Tomás de la Rosa

La marihuana prende a empresarios

La directora general de la organización civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), Lisa Sánchez, explicó en forma enfática que hay “muchísimas empresas interesadas en este tema (negocios de la cannabis), no todas mexicana (pero sí), muchas transnacionales”.

Sin embargo,por el momento no hay inversiones en México. Ese capital que podría regularizar los empleos, pero que hoy día se mantiene en nóminas controladas por el crimen organizado, sin generar impuestos federales o estatales, porque no existe una regulación para ello. Ni siquiera cuenta con el Reglamento de la Ley General de Salud, que abriría un pequeño espectro del negocio para la importación, el cual se encuentra en el limbo porque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que se abstiene de publicarlo, a pesar de que ya se hicieron las observaciones por parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, Cofemer.

“La producción para el mercado medicinal también se puede tasar (gravar), evidentemente de manera distinta por ser un producto terapéutico. Se pueden generar más ingresos impositivos por el lado del consumo adulto”, puntualizó la directora de MUCD y aclara que se debe tener en cuenta que el beneficio de la regulación no debe ser meramente recaudatoria.

“Hay riesgo de que los cabilderos de la mariguana que ya existen quieren empujar por un mercado que maximiza las ganancias de los productores de mariguana. Queremos un mercado que proteja la salud de los usuarios. No que la ganancia sea entre más se venda”, señala catedrática-investigadora del Programa de Política de Droga (PPD) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Catalina Pérez-Correa.

En nuestro país, sin embargo, desde 2006 la política de drogas se mueve en torno a una mayor militarización y una mayor centralización, “con resultados bastante pobres e incluso perversos, que incluyen graves violaciones a la Constitución”, se señala en La política de drogas en México: causas de una tragedia nacional. Una propuesta radical, e indispensable para remediarla,  documeto presentado por el expresidente Ernesto Zedillo

Nos aventajan 22 años, “pero lo más grave” es que los dos vecinos comerciales “ya están avanzando con la regulación del mercado completo” (medicinal, recreativo e industrial), y mientras en México se sigue debatiendo, esas naciones con mayor poderío en capital y tecnología, ya existe en el mercado pólizas de seguros, marcas y patentes, lo “que evidentemente afectarán el potencial desarrollo de una industria nacional mexicana”, explicó Lisa de MUCD.

Para la catedrática del CIDE, a ocho meses de carecer del reglamentos no es el costo total, sino la gravedad son los “últimos 100 años de prohibición (…) que no ha servido para proteger la salud y sí si ha socavado la capacidad de las instituciones exponiéndolas al riesgo de corrupción y violencia”.

Para México Unido Contra la Delincuencia, el modelo mexicano tiene que tener como prioridad la salud pública y la seguridad. “Se requiere una fuerte participación del Estado mexicano, como órgano regulador, y la autorización de empresas que estén integradas de manera vertical. Es decir, la empresa que produce, no transforme, no transporte y no venda para tener un mercado estructurado. Así esa relativa atomización (de empresas) es para prevenir la captura del regulador”, dice Sánchez.

En suma, la reforma sobre la política de drogas en México debe ser para ayudar a reparar el daño social que ha generado la prohibición.

Graf-InfografiaWeb

Nota completa en: ejecentral.com.mx

Previous Story
Enrique Peña Nieto se lleva la medalla de oro en impunidad
Next Story
Mexicanos, convirtámonos en verdaderos PECES: Torres Landa de MUCD

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona