more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

Por qué el plan de AMLO no va a pacificar el país, según especialistas

admin.mucd
15/11/2018
MUCD en medios

16/11/2018, MEXICO.COM, Nadia Sanders

El plan de seguridad que presentó este miércoles el equipo de Andrés Manuel López Obrador dejó preocupados a los sectores defensores de derechos humanos, a abogados y especialistas en seguridad.

El propuesto como secretario de Seguridad y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo, anunció la creación de una Guardia Nacional conformada por 50 mil elementos del ejército, la Marina y la Policía Federal, además de reclutamiento de civiles que serán entrenados por el Ejército.

México ha registrado más de 100 mil homicidios dolosos en los últimos 12 años luego de la estrategia de seguridad de Felipe calderón para combatir el narcotráfico haciendo uso del ejército. El 2017 fue el año más violento. En el país hay más de 34 mil personas desaparecidas o no localizadas y cientos de fosas clandestinas en todo el territorio.

Este cuerpo estará a cargo de labores de seguridad que hoy llevan a cabo civiles y en las que cuando ha habido presencia del ejército, en muchos casos ha venido acompañada de más homicidios y de violaciones graves de derechos humanos. En mexico.com platicamos con expertos en seguridad, combate a la delincuencia, defensa de los derechos humanos y derecho constitucional y esto es lo que más les preocupa:

El ejército en acciones de seguridad ha aumentado la violencia

La presencia del ejército en las calles aumentó la tasa de homicidios en el país, advierte la directora general de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), Lisa Sánchez.

“Estamos frente a una amenaza de transferencia de mando de las policías al ejército y eso me parece no sólo que es inaceptable sino que es altamente riesgoso”, comentó Lisa Sánchez en entrevista. “No es un plan de paz”

Explicó que un “plan de paz” no contempla el crecimiento de la participación del ejército en tareas de seguridad porque hay evidencia de que esta medida incrementa la violencia y no reduce la criminalidad.

El investigador y académico del Colegio de México Fernando Escalante Gonzalbo comprobó en 2011 la relación entre el aumento de muertes violentas en los lugares donde hubo grandes operativos militares y policiacos.

El profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Alejandro Marazo Lajous, señala que la propuesta es que la Guardia Nacional “va a tener entrenamiento por parte de los militares y que va a estar conformada inicialmente por militares, que sus mandos van a ser militares y en consecuencia, va a ser un órgano militar, va a estar adscrito a la Sedena”

Además, va a ser auxiliar del ministerio público en investigaciones, va a realizar tareas de seguridad pública y “todo lo que los militares están prohibidos por buenas razones, por la Constitución para realizar”.

No hay fortalecimiento de las policías ni retiro del ejército

La creación de una Guardia Nacional no contempla lo prometido por Andrés Manuel López Obrador en campaña, que era el retiro del ejército de las calles mientras se fortalecía a la policía federal y las estatales. Hace menos de un mes dijo que sí mantendría al ejército en labores de seguridad mientras fortalecía a los cuerpos civiles, pero nada de eso quedó en el plan.

“No hay nada sobre desarrollo policial, no hay nada sobre procuración de justicia, no hay nada sobre investigación del delito, no hay nada sobre combate a la impunidad”, expresó Alejandro Hope, analista en temas de seguridad.

Con Hope coincide Lisa Sánchez, quien criticó que en el plan presentado por el equipo de AMLO “no hay una ruta clara de profesionalización de policías”

“Frente al problema de no tenemos policías, la solución es agudizar el problema porque los vamos a sustituir con militares, postergando o eliminando la posibilidad verdadera de crear policías. Y eso es muy peligroso”, dijo la directora de MUCD.

Nota completa en: mexico.com

Tags: Plan de Pacificación Plan Nacional de Paz y Seguridad Seguridad Seguridad Sin Guerra
Previous Story
#FiscalíaQueSirva exige autonomía real de la Fiscalía. No a la militarización de la seguridad pública ni de la procuración de justicia
Next Story
Especialistas reprueban Plan de Seguridad de AMLO

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos