14/01/2019, REPORTE ÍNDIGO, Ernesto Santillán

El Gobierno federal pidió que sea civil y no militar el mando de la Guardia Nacional. Una acción que fue vista como un efecto de la intervención de la sociedad civil en las audiencias públicas, pero que aún deja muchas inquietudes por resolver.

A unos días de que inicie el periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados y después de una fuerte presión ciudadana, de la oposición política e incluso de algunos integrantes de Morena, el presidente de la República envió una señal de apertura y pidió que el mando de la Guardia Nacional sea civil.

“Es una muy buena noticia que hayan reflexionado sobre el mando civil que es uno de los puntos nodales de desacuerdo. Pero más allá del mando viene todo el tema de adscripción, de entrenamiento, reclutamiento y formación que siguen sin resolverse, y que estarán basados en el modelo militar. Es un poco ingenuo pensar en que un cuerpo como la Guardia Nacional, el cual tendría una estructura militar, va a ceder siempre ante el mando de un civil”. – Lisa Sánchez, Directora general de la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) y la cual forma parte del colectivo #SeguridadSinGuerra

La solicitud de Andrés Manuel López Obrador ocurrió el viernes pasado, día en que también se celebró la última de las audiencias públicas organizadas por el Poder Legislativo y en las que participaron organizaciones de la sociedad civil, gobernadores, presidentes municipales, expertos y académicos en temas de seguridad e integrantes de los cuerpos policiacos y militares.

Entre las voces que destacaron durante estas mesas se encuentra la de la diputada y vicecoordinadora de la bancada de Morena, Tatiana Clouthier, quien generó mucha polémica al oponerse a la dirigencia castrense por un periodo de cinco años y al asegurar que en caso de aprobarse la creación de la Guardia Nacional bajo esos términos el mando militar sería el que terminaría determinando quién gobernará el país en seis años.

Del dicho al hecho…

La petición de Andrés Manuel López Obrador de dotar a la Guardia Nacional de un mando civil y no de uno militar fue vista por muchos como un avance.

“Que un Ejecutivo escuche a la sociedad, que reconozca y tenga que corregir o ajustar las cosas lo veo como un avance y no lo criticaría, sino al contrario, AMLO siempre ha estado abierto a escuchar y esto es una clara muestra de eso”. – Tatiana Clouthier, Diputada federal de Morena

No obstante, la directora general de MUCD no comparte la misma postura, ya que desde su punto de vista lo anunciado por el tabasqueño no puede percibirse como un avance real, sino como una señal de apertura.

“Lo dicho por Andrés Manuel López Obrador es más una señal de apertura que un avance. Esto lo que demuestra es que hay un mensaje que trascendió de las audiencias, no es un avance neto todavía en el sentido de que el modelo sigue siendo el mismo, la estrategia sigue siendo la misma y la ausencia de acciones igualmente vigorosos en materia de fortalecimiento institucional civil siguen ausentes”, apuntó Lisa Sánchez.

“Mantengámos lo dicho por AMLO donde está ahorita: en el plano de los anuncios, de las amables solicitudes no atendidas. No deja de ser un anuncio como no deja de ser un anuncio tampoco que el reclutamiento de los efectivos de la Guardia Nacional será sobre las bases de la seguridad pública e incluirá exámenes de confianza, cosa que está en el aviso del Secretario de seguridad pero no está en la convocatoria de la Guardia Nacional”, ejemplificó.

En cuanto a la posibilidad de desechar el dictamen que actualmente se está discutiendo y regresarlo a las comisiones para que se vuelva a evaluar, petición que algunos legisladores han solicitado, Tatiana Clouthier dijo que ella se apegará a lo que decida la Junta de Coordinación Política.

“Son dos caminos, el que se quiera tomar no tengo ninguna preferencia y el que decida la Junta de Coordinación es el que atenderemos”, detalló Clouthier.

Por su parte, Lisa Sánchez, advierte que esta es una decisión que no se debe tomar a la ligera.

“Creo que mientras más recursos y mas poder de decisión le des a los militares sobre asuntos estrictamente civiles, más posibilidades van a tener de hacer política. Ahora les estamos dando la oportunidad de hacer la política pública en materia de seguridad y eso se conecta con la política pública en materia de justicia y son atribuciones demasiado grandes que a México le costó más de un siglo domesticar. Si uno hace la revisión histórica de cada vez que hemos mal utilizado al Ejército para hacer labores que no le competen, algo ha salido mal”, concluyó la directora de MUCD.

Nota completa en: reporteindigo

Notas relacionadas:

Ajustes en la Guardia Nacional sonorapresente

Ajustes en la Guardia Nacional percepcion

Ajustes en la Guardia Nacional seguridadenamerica