more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Reprueban especialistas cancelación de encuestas de Inegi

admin.mucd
25/01/2019
MUCD en medios
Imagen Milenio

La cancelación de 14 encuestas que realizaba el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no permitirá evaluar las estrategias del Gobierno federal, como la operación de una eventual Guardia Nacional o el cambio en la política de drogas, advirtieron investigadores.

25/01/2019, ZOCALO.COM.MX, Agencia Reforma

El Inegi anunció que suspendía 14 estudios de opinión por el recorte presupuestal, entre ellos el de prevención de delincuencia, de uso de tecnologías en hogares, de consumo de sustancias sicotrópicas, de gasto en hogares, entre otros.

Entrevistadas por separado, Elena Azaola, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Catalina Pérez Correa, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), se refirieron en específico a las encuestas nacionales de Población Privada de la Libertad (Enpol), de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred) y de Consumidores de Sustancias Psicotrópicas (Ecosuo).

“No importa tener la radiografía de un momento y saber cuántas personas fueron torturadas, pues sí, pero ¿eran más o menos que antes?, ¿vamos mejorando o no?, ¿cuáles son los problemas de violencia en las localidades?, ¿qué políticas hay que diseñar?

“No se pueden suspender esas encuestas, a menos que no le den importancia alguna a contar con esa información y crean que la Guardia Nacional va a resolver todos esos problemas, porque no es así”, comentó Azaola.

Pérez Correa detalló que la Enpol, por ejemplo, daba información sobre la actuación del Ejército y la Marina, entre otras instituciones, en los traslados de detenidos.

“Les preguntan (a los internos) quién los detuvo, y luego toda una serie de cuestiones como si los llevaron directamente al Ministerio Público o los estuvieron paseando”, explicó.

“Están tomando la decisión de militarizar la seguridad pública porque supuestamente (los soldados y marinos) son más confiables, pero los datos de la Enpol muestran que cometen más abusos durante las detenciones y se está ignorando, y no sólo eso, además se está dejando de producir esa información”.

Refirió que uno de los puntos del plan nacional de seguridad es cambiar la política de drogas, pero justo se dejará de realizar también la Encuesta Nacional de Consumidores de Sustancias Psicotrópicas.

“Lo cual quiere decir que el año en que supuestamente se va a implementar por primera vez una regulación del consumo de mariguana no habrá un instrumento para medir cuál fue el resultado o el efecto de esa política”, reprochó.

Víctor Gutiérrez, coordinador de proyectos del programa de drogas de México Unido Contra la Delincuencia, consideró que la suspensión de la Encuesta Nacional de Consumidores de Sustancias Psicotrópicas afecta a las clínicas que se dedican a brindar tratamiento a personas con problemas de drogadicción.

“¿Cómo poder saber qué medicamentos tienen que comprarse? ¿Cuántos doctores necesitarías por clínica?”, ilustró.

Y aunque reconoció que la Secretaría de Salud ha elaborado encuestas sobre consumo de drogas, el experto estimó que éstas no podrán suplir la que hacía el Inegi, un órgano autónomo.

Con información de César Martínez y Dulce Soto

Nota completa en: zocalo

Imagen tomada de: milenio

Descargar Comunicado #SinDatosSinDerechos

Notas relacionadas:

Reprueban especialistas cancelación de encuestas del Inegi suracapulco

Reprueban cancelación de encuestas de Inegi globalmedia

Reprueban especialistas cancelación de encuestas de Inegi entornolaboral

Reprueban especialistas cancelación de encuestas de Inegi oneclickmediagroup

Tags: Encuestas Guardia Nacional INEGI Política de Drogas
Previous Story
Va colectivo contra prisión automática
Next Story
Exigen al INEGI explicación clara por cancelación de encuestas y falta de presupuesto

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona