more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Guardia Nacional: ¿se militarizará o no México con este nuevo cuerpo de seguridad?

admin.mucd
21/02/2019
MUCD en medios

El presidente López Obrador propuso una Guardia Nacional integrada por militares.

Es, dicen especialistas, la primera batalla política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

21/02/2019, BBC Mundo, Alberto Najar

Hace varias semanas el presidente de México propuso crear la Guardia Nacional, como parte de su estrategia para combatir la violencia en el país.

Sin embargo, el planteamiento provocó un intenso debate. Algunos dicen que la corporación provocará la militarización de la seguridad pública del país.

Otros rechazan el argumento porque, aseguran, la Guardia Nacional tendrá “un carácter civil” bajo el mando del presidente de la República.

Y hay quienes recuerdan que, en realidad, los militares llevan 24 años desplegados en las calles y realizando operaciones que corresponden a la policía.

La nueva corporación fue aprobada por la Cámara de Diputados pero aún falta el visto bueno del Senado.

Y después, para que empiece a operar, requiere que al menos 17 de los 32 congresos locales aprueben la iniciativa.

Pero mientras se desarrolla el proceso legislativo, el debate sobre las consecuencias de la Guardia Nacional sube de tono.

“Llamarla civil no reducirá los riesgos latentes de violación de derechos humanos, impunidad y opacidad de operación de la seguridad pública”, advierte el colectivo Seguridad sin Guerra que agrupa a 300 organizaciones y activistas.

“Se van a respetar los derechos humanos”, asegura por su lado el presidente López Obrador.

Este jueves en el Senado está contemplada la votación definitiva de la iniciativa para crear la Guardia Nacional.

Soldados investigadores

Sin embargo, algunos creen que el problema va más allá. Hasta ahora el papel de los militares ha sido respaldar a autoridades locales en operaciones contra la delincuencia organizada.

La tarea de auxiliar a la FGR en las investigaciones corresponde a la Policía Federal, conformada por civiles y que desaparecerá con la nueva corporación.

Pero con la Guardia Nacional la situación cambiará, advierte Pablo Girault, consejero de la organización civil México Unido contra la Delincuencia (MUCD).

“Vamos a tener elementos del Ejército con mando militar, los que para cualquier juicio o proceso federal investiguen a nombre del Ministerio Público”, dice a BBC Mundo.

“Van a ser ellos los que investiguen, los que participen en juicios entre actores civiles”, dice.

“Vamos a tener elementos preparados para la guerra, no para lidiar con la población civil, ejerciendo funciones plenas de policía. Será el único cuerpo en México con esa función. Por eso es tan grave”.

El debate

Pero otros creen que la forma como se integraría la Guardia Nacional no significa que el país se militarice.

El diputado Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, recuerda que los elementos de Ejército y la Marina que se incorporan tienen una formación distinta a los elementos desplegados en operaciones en el territorio.

De hecho su entrenamiento es de carácter policial aunque su campo de acción es dentro de las fuerzas armadas.

Además, en la nueva corporación recibirán capacitación adicional sobre respeto a derechos humanos, insiste el legislador.

“¿Por qué se ha hablado de que se quiere militarizar al país? Porque impulsamos que en lo interno tengan una disciplina militar para evitar la penetración de la delincuencia organizada”, le dice a BBC Mundo.

“En lo interno queremos que se comporten de manera muy rígida, disciplinada, pero en lo externo, que es lo que percibirá la gente, habrá una formación policíaca con respeto a los derechos humanos”.

Sin embargo, organizaciones civiles advierten que el riesgo de abusos y violaciones a derechos humanos aumentaría con una corporación polical integrada por militares.

“Los militares no van a obedecer a nadie que no sea su jefe jerárquico superior”, advierte el consejero de MUCD.

“Los elementos de las fuerzas armadas conservarían su estructura jerárquica y quienes les darían aumentos de sueldo, órdenes y ascensos serían militares”.

“Caiga quien caiga“

Además, parte de la discusión es qué autoridad será la responsable de la Guardia Nacional.

La propuesta original planteaba que las acciones operativas estarían a cargo de la Sedena, pero el mando sería del presidente de la República.

Pero la iniciativa fue modificada en la Cámara de Diputados, y la decisión final aún se discute en el Senado.

Más allá de los responsables, de lo que se trata es definir es cómo se pretende terminar con la violencia.

“El asunto no es un mando civil o militar”, insiste Pablo Girault. “El tema es si hay voluntad política para deshacer todas las redes de corrupción e impunidad, caiga quien caiga”.

Nota completa en: bbc.com

Notas relacionadas:

Guardia Nacional: ¿se militarizará o no México con este nuevo cuerpo de seguridad? eluniversal

Guardia Nacional: ¿se militarizará o no México con este nuevo cuerpo de seguridad? laopinion

Tags: Guardia Civil Guardia Nacional Seguridad Sin Guerra
Previous Story
Estatus de la cannabis medicinal en México
Next Story
Es un triunfo, nuestra voz fue escuchada: #SeguridadSinGuerra por Guardia Nacional

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov
  • El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad jueves, 13, Oct

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad
miércoles, 5, Oct
Pronunciamiento ante la aprobación del Senado de la reforma que propone ampliar la presencia de FFAA en tareas de seguridad pública hasta 2028

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona