more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

La condena del Chapo, ¿quién ganó?

admin.mucd
13/02/2019
MUCD en medios, Políticas de Drogas

Parecería ser que vamos a ver muchos más de estos juicios con un común denominador: violencia acumulada, destrucción de instituciones, e impunidad y corrupción exacerbadas. Así nadie gana. Así perdemos todos.

13/02/2019, EXPANSION.MX, Juan Francisco Torres Landa*.

CIUDAD DE MÉXICO, (ADNPolítico) – Después de varios meses de un juicio mediáticamente intenso, el martes nos enteramos del veredicto. El reconocido narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera purgará una pena que lo tendrá en prisión en Estados Unidos el resto de sus días. Parecería ser un escenario en el cual se reivindica la impartición de justicia y se castiga a quien infringió la ley. Sin embargo, el análisis es un poco más complejo y detallado.

La realidad de las cosas es que todo este circo, maroma y teatro no existirían de no ser por el enorme incentivo que representa la prohibición de las drogas en México. Nada de lo que vemos frente a nosotros en cuanto a volúmenes de operación, cantidades de dinero lavado, capacidad de corrupción, compra de armamento y de equipo de logística, y demás partes de este complicado entramado, podrían darse de no ser por el esquema de restricción legal que genera el enorme incentivo económico para la existencia de personajes como quien el martes fue sentenciado en una corte penal de los Estados Unidos.

Entonces la gran pregunta es si este veredicto realmente es tan exitoso como parece ser. La realidad apunta en una dirección distinta. La simple y sencilla razón es que seguirá habiendo relevos en el liderazgo de la organización criminal que, en su momento, comandó este ya famoso personaje conocido como “El Chapo”.

De esta manera, el juicio que recién culmina tendría que ser uno de muchos más que se mantienen pendientes, dado el inmediato interés de que se permita la aparición de nuevos capos que cumplan con la tarea de suplir a quien ya se sabe, pasará el resto de sus días tras las rejas. Un número interminable de juicios porque la fila no acabará mientras la prohibición subsista.

Entonces, la gran pregunta es: ¿qué estamos haciendo como sociedad y país en esta pírrica guerra? Ya lo hemos expresado en muchas ocasiones, el desperdicio de recursos y tiempo es formidable cuando la lucha real tendría que pasar por eliminar el incentivo económico para delinquir y pasar esto a lo que nunca debió haber dejado de ser, un problema de salud pública con regulación eficiente.

Ya muchos países, incluyendo grandes partes de Estados Unidos y todo Canadá, han optado por hacer lo propio en materia de mariguana. A la luz de los muy buenos datos que arroja la opción de regular frente a la prohibición, pronto lo harán con otras drogas para que, tal y como lo hacemos con el alcohol y el tabaco, haya un control sanitario que es el que finalmente es necesario para lograr los objetivos deseados de prevenir consumo y mitigar daños.

Por último, no es posible entender que en nuestro país sigamos dispuestos a poner cadáveres y violencia a cambio de un nulo control para poder regular los procedimientos judiciales que deben ser ventilados en el extranjero. En este sentido, no solamente no estamos dispuestos a hacer ese cambio, sino que incluso la apuesta del gobierno actual es militarizar la seguridad pública. Vaya error tras error.

Parecería ser que vamos a ver muchos más de estos juicios con un común denominador: violencia acumulada, destrucción de instituciones, e impunidad y corrupción exacerbadas. Así nadie gana. Así perdemos todos.

*Consejero de México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Nota completa en: expansion.mx

Tags: Impunidad Justicia Política de Drogas Seguridad Pública
Previous Story
Guardia Nacional: ¿Menos contrapesos para el Ejército?
Next Story
Pablo Girault de MUCD sobre la Guardia Nacional en México

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov
  • El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad jueves, 13, Oct

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad
miércoles, 5, Oct
Pronunciamiento ante la aprobación del Senado de la reforma que propone ampliar la presencia de FFAA en tareas de seguridad pública hasta 2028

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona