more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Incidencia delictiva en México
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2021
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Marihuana: usos y legalidad

admin.mucd
08/02/2019
Políticas de Drogas

La política de drogas debe basarse en la ciencia, los derechos humanos y los principios de salud pública. Encontrar el balance correcto es crítico para coartar la criminalidad y para no permitir el incremento de consumo.

08/02/2019, UIC, Eva González Pérez

Juan Francisco Torres Landa. Egresado de la UNAM, con maestría por la Universidad de Harvard, es consejero y secretario de México Unido Contra la Delincuencia, A. C., desde 2005. ¿Qué lo llevó a solicitar el amparo para el consumo de drogas? Nunca he consumido ni tabaco ni marihuana. Tampoco lo haré mañana, aunque tengo derecho a hacerlo. No buscaba permiso para consumir marihuana. Sólo deseaba que no me amenazaran si decidía fumarla o no. No quiero que el Estado diga que me refundirá en la cárcel, si me sorprende consumiendo.

Con el amparo, ya no corro ese peligro. Creo que la política pública debe cambiar no sólo para mí, sino para cualquiera. El amparo que solicité no intenta promover el consumo de la droga. Me interesa señalar la necesidad de reordenar el uso de la política pública y dirigirla hacia donde debe estar

¿Legalizar la marihuana aumentaría su consumo?

No. La prueba es el modelo de Cataluña, donde eliminaron la ley de prohibición y abrieron clubes cannábicos. Como resultado, los consumos de marihuana han ido a la baja, sobre todo entre los jóvenes.

Ese modelo ha tenido éxito. La droga ya no está estigmatizada, ya no es un tema de prohibición. Ahora, los consumidores siguen un esquema regulatorio. No existe la delincuencia organizada, porque el club autoproduce, autoconsume, autorregula a los consumidores a su alcance.

En cambio, el modelo de Colorado sí propaga una estrategia comercial, de penetración de utilidades. No queremos eso. Es bueno que la marihuana se haya despenalizado, pero es malo fomentar su consumo.

La política de drogas debe basarse en la ciencia, los derechos humanos y los principios de salud pública. Encontrar el balance correcto es crítico para coartar la criminalidad y para no permitir el incremento de consumo.

México tendrá que llegar a una política efectiva pronto, con paso firme, con dirección y monitoreo para ajustar lo necesario. Actuar de otra forma es irresponsable frente a lo que ocurre hoy en el país.

Para saber más

No te pierdas el II Foro sobre la Legalización de la Marihuana: Riesgos y Consecuencias de la Despenalización. Fechas: 13, 20 y 28 de febrero, 08:45 h, Universidad Intercontinental.

Nota completa en: uic

Please follow and like us:
error
fb-share-icon
Tweet
fb-share-icon
Tags: Amparo Marihuana Política de Drogas SCJN
Previous Story
#SeguridadSinGuerra pide a senadores tomar en serio su propuesta de una “Guardia Nacional Civil”
Next Story
Apoyamos que las audiencias sobre Guardia Nacional no sean una simulación

The sidebar (BarraPost) you added has no widgets. Please add some from the Widgets Page

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
miércoles, 31, May
Convocatoria: Animador (a) sociocultural
martes, 30, May
Convocatoria: Director/a de Incidencia Política
viernes, 28, Abr
Convocatoria: Abogada/o Junior
jueves, 16, Feb
Proyecto de Ministra Yasmín Esquivel propone validar la militarización de los puertos; Corte debe rechazarlo
lunes, 13, Feb
PJF admite segundo amparo de MUCD contra Guardia Nacional en el Metro
lunes, 6, Feb
Ante aumento de la inseguridad y la violencia, el Gobierno Federal debe replantear su estrategia de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Incidencia delictiva en México
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2021
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona