more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

¿Se encamina México hacia una seguridad pública militarizada?

admin.mucd
28/02/2019
MUCD en medios
El Senado aprobó la creación de una Guardia Nacional, la nueva corporación que se encargará de la seguridad del país. Un proyecto polémico, lleno de incógnitas, que evidencia el papel de los militares en medio de la violencia que azota a México.

28/02/2019, France 24, Emilie Barraza

Será una Guardia Nacional con menos Ejército y más elementos civiles. El polémico proyecto de creación de un nuevo cuerpo de seguridad que defiende el Presidente y la mayoría morenista en las Cámaras no aguantó las críticas de la oposición y de la sociedad civil. El jueves pasado, el Senado modificó la esencia misma del texto aprobado anteriormente por la Cámara de Diputados: en vez de mando militar, la futura Guardia Civil estará adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública y no a la Defensa Nacional.

“Ha sido un gran momento de democracia”, analiza Juan Francisco Torres Landa, secretario de la organización México Unido Contra la Delincuencia. “Muestra también que, hasta ahora, no hubo imposición del Ejecutivo”. Eje principal del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, la creación de una Guardia Nacional despierta los viejos temores de un Ejército cada vez más poderoso en la cúpula del poder y las eternas disputas sobre qué estrategia adoptar frente a la macabra violencia que azota a México.

Con más de 34 000 homicidios, el año 2018 ha sido el año más peligroso de la historia reciente del país, un 15% más que en 2017, año que ostentaba el récord de violencia hasta ahora. Desde 2006, con el inicio de la guerra contra el narco, impulsada por el expresidente Felipe Calderón, cada sexenio es más letal que el anterior. Para las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, reunidos en una inédita plataforma llamada #SeguridadSinGuerra, la militarización de la seguridad es en buena parte responsable de ese panorama desolador.

Abundan los interrogantes sobre la formación de la Guardia

Pero para las organizaciones que conforman la plataforma #SeguridadSinGuerra no hay que cantar victoria antes de tiempo. “Hay un marco de interpretación amplio que nos preocupa dentro de la ley”, sostiene Alberto Solís, director de Serapaz, una organización de defensa de derechos humanos. El presidente López Obrador le dio la razón cuando declaró, un día después de la histórica votación, que el jefe de la Guardia nacional “podrá ser un civil o un militar retirado o en activo”.

Otro interrogante: en la forma, poco se sabe del reclutamiento, de la capacitación o de la formación de los 150.000 integrantes que conformarán la Guardia Nacional a finales del sexenio. Las fuerzas armadas tendrán que ceder de manera temporal elementos de la Policía Naval y Militar para iniciar con la formación de los nuevos guardias nacionales. Los nuevos integrantes no podrán ser parte del Ejército, pero sí podrán ser exmilitares.

“Pero, ¿cómo le das una capacitación y formación distintas a personas que ya vienen operando con un esquema militar, con esa práctica de combate directo, que ha generado las grandes violaciones a derechos humanos?”, cuestiona Alberto Solís.

Pero el aspecto más polémico sigue siendo el tema de la presencia militar en la seguridad del país. Según el dictamen sobre la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas seguirán en las calles durante los cinco próximos años. Esa realidad la viven los mexicanos desde 2006 y el inicio de la guerra contra el narco de Calderón, con unas consecuencias sangrientas bien documentadas: letalidad desproporcionada, violaciones a derechos humanos, ejecuciones arbitrarias, tortura.

La creación de la Guardia Nacional supondrá la desaparición de la Policía Federal

Aun así, “no se puede sacar a los militares en un instante”, explica Juan Francisco Torres Landa. “Hay municipios donde ya no hay policías y son puros militares”, agrega. Ahí está la paradoja de la seguridad en México: ¿cómo regresar los soldados a sus cuarteles, mientras han sido, y siguen siendo, fundamentales para la seguridad del país? Hasta ahora, el Plan Nacional de Paz y Seguridad no menciona ninguna estrategia de repliegue, ni tampoco se menciona el papel de los policías.

“La Guardia Nacional no servirá de nada si no hay un reforzamiento institucional, con el apoyo de las instituciones civiles”, asegura Juan Francisco, que considera fundamental eliminar la prohibición de las drogas, llevar a cabo una profunda reforma penal, y “reforzar a los policías”.

Ahí está el problema de fondo: las graves carencias de la institución policial en general y la ausencia de voluntad política para mejorarla. Peor: la creación de la Guardia Nacional supone la desaparición progresiva de la Policía Federal, creada en 1999. “¿Por qué eliminar una institución en la cual el país invirtió muchísimo?”, critica Juan Francisco, quien denuncia “una conducta incongruente y equivocada”.

Pero la peor hemorragia radica en los policías municipales y estatales, apenas mencionados en Plan Nacional de Paz y Seguridad del nuevo Gobierno. “Son tachadas de corruptas e ineficientes, pero la primera causa de esa ineficiencia, es por abandono”, señala Landa. “Los gobernadores dejaron de invertir en la policía municipal y prefieren inversiones a corto plazo, más visibles para las próximas elecciones”.

Nota completa en: france24.com

Tags: Guardia Civil Guardia Nacional Guerra contra las drogas Seguridad Sin Guerra
Previous Story
Los gobiernos locales deben atender delitos graves, no detener consumidores: MUCD
Next Story
Amapola requiere regulación diferenciada y más estricta: Tania Ramírez de MUCD

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona