more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Si el Congreso no hace nada, podrían desaparecer de la Ley los artículos que prohíben al cannabis

admin.mucd
28/02/2019
MUCD en medios, Políticas de Drogas

Ahora que la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó la jurisprudencia en torno al cannabis, comienza a correr el tiempo para que se emita la Declaratoria General de Inconstitucionalidad, con lo cual los artículos que prohíben el cannabis podrían quedar invalidados. Esto significaría la posibilidad de cultivar y consumir marihuana sin la necesidad de recurrir a un amparo.

28/02/2019, La Dosis, Adrián Tovar

En entrevista con La Dosis, el abogado Víctor Daniel Gutiérrez Muñoz, de México Unido Contra la Delincuencia, nos explica.

De acuerdo al artículo 232 de la Ley de Amparo, para que esto ocurra deben transcurrir 90 días útiles de los períodos ordinarios de sesiones. El periodo actual termina el 30 de abril, y el siguiente comienza el primero de septiembre y termina el 15 de diciembre.

Transcurrido este tiempo uno de los ministros elaborará un proyecto en el cual “se realiza la Declaratoria General de Inconstitucionalidad respecto a estos artículos”. Éste, se vota en el pleno de la Corte, constituido por 11 ministros. Para que se emita la declaratoria se necesita el voto de 8 ministros. Al día siguiente se publicaría en el Diario Oficial de la Federación la Ley pero sin esos artículos.

En pocas palabras, dejarían de existir creando (literalmente) un hueco en la ley. “Inmediatamente el congreso debería hacer algo. Lo prudente sería la regulación”, comenta Gutiérrez Muñoz.

El problema es que si el Congreso modifica “con una coma o un punto” la Ley, podría considerarse un nuevo acto de autoridad, sería como una nueva ley y no cabría dentro del alcance de esta jurisprudencia, alertó Gutiérrez Muñoz.

“Será el ministro ponente quien decida los artículos que contemplará la declaratoria general” puntualizó Gutiérrez Muñoz.

Los escenarios

Por un lado, podrían pasar meses y el Congreso sacar “algo idéntico”, lo cual sólo generaría un bucle. No es probable, pero si es una “posibilidad latente”. Por otro lado, también es posible que el hueco en la Ley permanezca por tiempo indefinido, pues el congreso no está obligado a ningún tipo de acción a este respecto.

Entonces, sería necesario que la sociedad exija la regulación, pues es preferible a vivir en la incertidumbre legal, comparte el abogado.

El escenario ideal sería que el Congreso aproveche las iniciativas que están dentro de comisiones y regulara sin la necesidad de recurrir a la declaratoria general o a que termine el plazo de 90 días. “Nos adelantaríamos a la lucha 10 años”, contempla.

También declaró que lo probable es que hagan la mexicana y se esperen hasta el último momento del plazo para actuar.

De necesitarlo, ¿se juntarían los votos del pleno?

Recordemos que ambas salas de la Corte ya han votado a favor de los amparos en este sentido. Sólo que ahora dos ministros han sido sustituidos. Ello, más el hecho de que el ministro Pardo haya votado en contra de todos los proyectos, dificulta asegurar ningún tipo de certeza, admite Gutiérrez Muñoz.

Nota completa en: ladosis.org

Tags: Cannabis Jurisprudencia Marihuana Política de Drogas
Previous Story
Amapola requiere regulación diferenciada y más estricta: Tania Ramírez de MUCD
Next Story
Cuarta Transformación: vencer no, convencer sí

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona