more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Limpian terreno para la legalización

admin.mucd
29/03/2019
MUCD en medios, Políticas de Drogas

29/03/2019, Reporte Índigo, Ruben Zermeño

Han pasado más de 400 días durante dos gobiernos federales y la armonización a la Ley General de Salud, que permitiría la regularización y legalización de la mariguana con fines medicinales, sigue sin convertirse en una realidad.

Mientras tanto, pacientes que necesitan medicamentos y suplementos derivados de la cannabis deben de seguir pagando miles de pesos para importarlos o autocultivando la planta en la ilegalidad.

El pasado 30 de octubre, en la última acción para intentar regular el mercado de la mariguana, el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto vía la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), anunciaron con bombo y platillo la publicación de los “Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y derivados de la misma”; el miércoles fueron rechazados por la nueva administración. El motivo, fue “por haber excedido su propósito al autorizar la comercialización de diversos productos derivados de la cannabis en usos distintos a los médicos y científicos”.

Y es que entre los productos “liberados” por la Cofepris, se encontraban 21 suplementos alimenticios, nueve cosméticos, seis alimentos, dos materias primas y ningún medicamento

Al respecto Julio Salazar, abogado senior del Programa de Política de Drogas en la asociación México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) celebró la acción y urgió una nueva política en la que el beneficiado sea el paciente.

“Estos permisos otorgados más allá de proteger a los pacientes que necesitan un acceso a cannabis medicinal abrían la puerta no solo a una industria farmacéutica sino que permitía incluso la venta de bebidas azucaradas con cannabis, bebidas alcohólicas con cannabis y comida chatarra con cannabis.

“Esto se puso como un caballo de Troya dentro de una regulación que en teoría debía de proteger la salud de las personas pero lo cierto que se sigue violando el derecho de salud a las personas porque no pueden tener acceso a un tratamiento”, dijo el abogado en entrevista con Reporte Índigo.

Después de la revocación de los lineamientos y ante la falta de una regularización, los pacientes de mariguana medicinal son los más afectados ya que legalmente no hay una vía para tener acceso a estos medicamentos.

“Ahora es legal el uso medicinal de la mariguana pero no hay manera de tener acceso. Es casi imposible tener un permiso para tener estos medicamentos y para importarlos”, agregó el especialista

Salazar ve con buenos ojos la propuesta que hizo la exsenadora Olga Sánchez Cordero para regularizar la sustancia, ya que atiende a cuestiones como el autocultivo, la compra e importación de medicamentos y hasta la creación de clubes cannábicos.

“Se tiene que regular la forma en la que se va acceder a la sustancia, la forma en la que se van a mitigar los riesgos de salud pública que pueden generarse; se tiene que analizar y replantear cómo se entiende su uso problemático (…) Tiene que ir de la mano un tema de prevención, de regulación de maneras de acceso y de información clara de las sustancias e incluso sobre cómo lograr verificar que la planta no tenga pesticidas”, agregó el entrevistado.

Finalmente, el especialista señala que lo más importante para que se regularice la cannabis es la voluntad política y un cambio de pensamiento, lo cual parece que actualmente está ocurriendo en el nuevo gobierno.

“Tiene que ver mucho con voluntades, justo en el sexenio pasado se hicieron los cambios a la Ley General de Salud y se reconoció el uso medicinal de esta sustancia. En realidad pareciera que los intereses que están detrás, los farmacéuticos, incluso algunos moralinos que no terminan de entender los beneficios que puede tener esta sustancia han retrasado bastante. Me parece que Cofepris está superada, no estaban listos para hacer una regulación adecuada”, concluyó.

Nota completa en: reporteindigo

Tags: Cannabis COFEPRIS Marihuana Política de Drogas
Previous Story
Portación legal de armas en México
Next Story
Cofepris revoca lineamientos para comercializar derivados de cannabis

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona