more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Incidencia delictiva en México
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2021
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Militarización de la seguridad pone en mayor riesgo a las mujeres

admin.mucd
21/05/2019
MUCD en medios, Políticas de Drogas

21/05/2019, Reporte Índigo, Monserrat Sánchez

Bajo el marco del Foro Regional Sobre Impunidad y Violencia Letal Contra las Mujeres, investigadoras de la sociedad civil presentaron una mesa sobre la Militarización de la seguridad pública y cómo afecta ésta en la vida cotidiana de las mujeres.

Juliana Miranda, socióloga del Centro de Estudios Legales y Sociales mencionó durante su ponencia que la militarización de México no es una excepción sino más bien una tendencia extendida en países latinos. De acuerdo con Juliana, tener un país militarizado trae consecuencias preocupantes como el hecho de reposicionar como actores políticos a los militares, los aumentos exponenciales a violaciones a derechos humanos, generar efectos institucionales de difusión de una cultura de violencia y autoritarismo donde las muertes de mujeres son un aspecto tradicionalmente oculto por la violencia institucional ya que casi no hay información sobre sus muertes y sus violencias especificas no lo ven como un problema.

Carolina Torreblanca de Datacivica aclaró que los homicidios de mujeres desde la militarización de la seguridad pública ha cambiado durante los últimos 19 años.

Torreblanca detalló que entre 2007 y 2017 la tasa de homicidios de mujeres se volvió 2.6 veces más grande mientras que la de hombres se triplicó.

La militarización ha afectado también a las mujeres, si bien casi 91% de víctimas son hombres ha habido una explosión de violencia contra las mujeres. Las mujeres desproporcionadamente mueren en vivienda -1 de cada 3, cuando aumenta la violencia en la calle es obvio que aumentan las muertes en vía publica, es como un contagio de violencia, mencionó la investigadora.

Lisa Sánchez de México Unido Contra la Delincuencia, afirmó durante su ponencia que quienes son criminalizadas de manera más injusta, quienes viven una mayor violencia simbólica, se les abandona en procesos penales y son mayormente sancionadas en un delito del Estado mexicano como las drogas son las mujeres porque se les considera el primer ejemplo de los hijos.

Si después de más de 10 años se demuestra al gobierno que debido a la estrategia de militarización no tienes menos violencia ni mejores policías pero si muchos muertos y desaparecidos es obvio que se tiene que cambiar, la vía civil es la contrapropuesta que nadie quiere ver.

Nota completa e imagen en: reporteindigo

Please follow and like us:
error
fb-share-icon
Tweet
fb-share-icon
Tags: Impunidad Mujeres Seguridad Sin Guerra Sistema de Justicia Violencia
Previous Story
En Durango escucharán propuestas sobre regulación de la cannabis
Next Story
Las Políticas de Drogas en el mundo 1800-2018

The sidebar (BarraPost) you added has no widgets. Please add some from the Widgets Page

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 8, Jun
Comunicado: Segunda Sala de la SCJN cierra puerta a sociedad civil para reclamar la Ley de Guardia Nacional
miércoles, 7, Jun
Pronunciamiento: Condenamos los hechos ocurridos el 18 de mayo de 2023 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a manos de FFAA
miércoles, 31, May
Convocatoria: Animador (a) sociocultural
martes, 30, May
Convocatoria: Director/a de Incidencia Política
viernes, 28, Abr
Convocatoria: Abogada/o Junior
jueves, 16, Feb
Proyecto de Ministra Yasmín Esquivel propone validar la militarización de los puertos; Corte debe rechazarlo

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Incidencia delictiva en México
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2021
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona