Las críticas en contra del Plan Nacional de Desarrollo por no detallar cómo se cumplirán los objetivos ahí planteados llevaron a los diputados a organizar una serie de foros para debatir estos señalamientos y tratar de corregirlos, sin embargo, las modificaciones sólo podrán incluirse si el documento no se aprueba en la Cámara baja

19/06/2019, Reporte Índigo, Ernesto Santillán

Con el inicio de cada sexenio, el Gobierno federal -por ley- debe entregar lo que se conoce como el Plan Nacional de Desarrollo (PND), un documento en el que se enlistan tanto los problemas más importantes del país que la nueva administración deberá atender como las estrategias que buscará emprender para darles una solución.

El documento base entregado el 30 de abril pasado enmarca tres ejes principales: Política y Gobierno, Política Social, y Economía.

Cuenta con 12 principios rectores para lograr su objetivo: la honradez y la honestidad; no al gobierno rico con pueblo pobre; al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie; economía para el bienestar, el mercado no sustituye al Estado; por el bien de todos primero los pobres; no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera; no puede haber paz sin justicia; el respeto al derecho ajeno es la paz; no más migración por hambre o por violencia; democracia significa el poder del pueblo; y ética, libertad y confianza.

Sin embargo, el escrito entregado por la actual administración ha sido fuertemente criticado, pues tanto la Oposición como integrantes de la sociedad civil han señalado que deja fuera temas fundamentales como los derechos humanos; además de ser ambiguo y de no definir una estrategia clara en materia de presupuesto, con la cual se cumplirán las metas establecidas.

TEMAS EN EL OLVIDO

La ambigüedad, falta de precisión y la carencia de temas al interior del Plan Nacional de Desarrollo que resultan fundamentales para alcanzar el México que la Cuarta Transformación prometió, han provocado una lluvia de críticas al documento tanto de los partidos de oposición como de las organizaciones de la sociedad civil.

Juan Francisco Torres Landa, secretario del Consejo Directivo de México Unido Contra la Delincuencia, relata que el país sufre de un sobre diagnóstico en el tema de la inseguridad.

Los principales contenidos de los que carece el Plan Nacional de Desarrollo giran en torno a los cómos, especialmente en relación a derechos humanos, seguridad, migración, ciencia y tecnología

“Todos estamos conscientes de la magnitud del problema por el que atravesamos, de las instituciones que no están funcionando y de lo que los gobiernos anteriores hicieron mal.

“Y en el PND lo que vemos en esta materia son aseveraciones ligeras y hasta aspiracionales. Hay estadísticas y estudios que, por ejemplo, demuestran el fracaso que significó militarizar la seguridad pública en México, no obstante, la apuesta de este gobierno es la Guardia Nacional”.

El experto en materia de seguridad también señala que los recortes hechos “con machete” al presupuesto de seguridad y justicia con la excusa de la austeridad Republicana y del combate a la corrupción, han fomentado que esta crisis se acentúe.

Los cuerpos encargados de brindar seguridad no tienen recursos para operar, el ejemplo más claro es el recorte de presupuesto a las unidades antisecuestro, entonces que no nos sorprenda que haya un repunte de este delito, situación que no se señala cómo se atenderá en el PND

– Juan Francisco Torres Landa

Secretario del Consejo Directivo de México Unido Contra la Delincuencia

“Si a esto le sumas que tampoco se menciona cómo se van a resolver las fallas con las que en este momento cuenta el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el cual lleva ya tres años de atraso, considerando que tenía un plazo de entre el 2008 y el 2016 para poder operar a cabalidad, las probabilidades de revertir los niveles de inseguridad en el país disminuyen aún más”.

Torres Landa también destaca que uno de los aciertos al interior del PND es el reconocimiento que se hace al fracaso en relación a la política prohibicionista de drogas en el país.

Sin embargo, dice que a pesar del acierto, no hay ni una sola referencia de cómo este apartado va a trascender en la toma de decisiones para beneficiar a los mexicanos.

Otro de los temas que ha provocado conflictos es el manejo de la migración.

Juan Francisco Torres Landa indica que en parte es un problema creado por la actual administración, pues desde inicios del sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió dar oportunidades a los migrantes que llegaran al territorio.

“Le tomaron la palabra, y ahora se desató una crisis en la que ya intervino hasta el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ahora 6 mil elementos de la Guardia Nacional están atendiendo ese problema en lugar de dedicarse a lo que realmente les corresponde,  la seguridad de los mexicanos”.

Nota completa en: reporteindigo