more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

Por qué fue bueno cancelar los lineamientos sobre productos de marihuana

admin.mucd
14/06/2019
MUCD en medios, Políticas de Drogas

Julio Salazar, de México Unido Contra la Delincuencia, señala que los formatos de llenado tampoco favorecían el acceso a los productos, “incluso para que un particular pudiera tener la posibilidad de importarlos, tendría que contratar un agente aduanal” y además de que no deberían abarcar productos que no fueran médicos, pues el fin de las reformas era ese.

14/06/2019, México Punto Com, Antonio Hernández

Era 21 de noviembre de 2018. La administración de Enrique Peña Nieto se despedía con un anuncio “histórico”: se liberaban para su venta en México 38 productos con cannabis y sus derivados.

Julio Sánchez y Tépoz, entonces titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presumía que por más de 90 años estuvo prohibido su uso en el país y ahora México avanzaba en el enfoque científico, médico e industrial de la planta.

Limonadas, gomitas e incluso desodorantes estaban dentro de los 38 productos elaborados a base de CBD (componente no psicactivo) y con 1% menos de THC (componente psicoactivo).

Días después inició un nuevo gobierno y entre las tantas políticas implementadas por administraciones pasadas también fue trastocada la que permitía este “avance” ¿Qué pasó?

El origen de la legalización con fines medicinales

En junio de 2017 se reformó la Ley General de Salud para permitir la elaboración, comercialización e importación de productos derivados de la marihuana con fines medicinales.

El siguiente paso era crear un reglamento en los siguientes 180 días para concretar las reformas, a través de Cofepris, debía, pero no lo hizo.

Fue hasta el 30 de octubre de 2018, cuando Cofepris dio a conocer los “Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y derivados de la misma”, que servirían de base para entregar permisos para importar medicamentos y productos industrializados. Solo que no contaban con validez oficial porque no se publicaron en el Diario Oficial de la Federación.

El pasado 27 de marzo, la Cofepris y la Secretaría de Economía del nuevo gobierno informaron en un comunicado conjunto que los lineamientos habían sido revocados porque había omisiones y posibles irregularidades en la entrega de los permisos.

La oportunidad para mejorar las reglas

Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA, una organización civil especializada en políticas públicas sobre drogas, entre otros asuntos, señala en entrevista que con esa revocación se abre una oportunidad para tener una legislación más ambiciosa.

Julio Salazar, Abogado senior del Programa de Política de Drogas en México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD), apunta que “bien regulada, esta industria podría facilitar el acceso de las personas a su tratamiento”.

Un proceso de regulación opaco

Los expertos consultados por mexico.com explicaron que el proceso de regulación para comercializar productos presentó diversas irregularidades.

“Este proceso no fue muy transparente y no hubo mucha información sobre cómo sacar los permisos (…) Hubo rumores de corrupción en cómo se dieron los permisos, algunas empresas tenían más información que otras, el proceso no fue claro, no fue abierto”, apunta Zara Snapp.

No cumple con su fin

A la par del proceso, los expertos consultados apuntan a que los lineamientos, como estaban, no garantizaban el acceso a los tratamientos adecuados.

Julio Salazar, de México Unido Contra la Delincuencia, señala que los formatos de llenado tampoco favorecían el acceso a los productos, “incluso para que un particular pudiera tener la posibilidad de importarlos, tendría que contratar un agente aduanal” y además de que no deberían abarcar productos que no fueran médicos, pues el fin de las reformas era ese.

Nota completa en: mexico.com

Tags: Cannabis Medicinal COFEPRIS Lineamientos Marihuana
Previous Story
Fiscalía de Puebla, MUCD y CCSJ firman convenio por la transparencia
Next Story
¿Se debe pagar el rescate de una víctima de secuestro?

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos