Convocatoria

Especialista en Procesos

(enfocado a mejorar la experiencia de usuarios de servicios)

12 de julio de 2019

 

Sobre la organización

México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD) es una organización de la sociedad civil que trabaja por lograr un país más seguro, más justo y en paz. Como iniciativa ciudadana, nuestra organización ha buscado desde sus inicios generar nuevas formas de potenciar los esfuerzos de la sociedad para revertir la situación de inseguridad en el país, así como mejorar la respuesta gubernamental a los fenómenos de violencia y delincuencia que nos aquejan.

Para lograrlo, hemos perfeccionado una serie de funciones que nos permiten colaborar con los sectores público, privado y social en iniciativas tan diversas que van desde la ayuda directa a víctimas del delito hasta el empoderamiento comunitario para la prevención de la violencia y la delincuencia y el análisis de políticas públicas en materia de seguridad y justicia.

De este modo, nos hemos consolidado como una organización multinivel que:

Nuestras más de dos décadas de experiencia respaldan un trabajo sólido que ha sabido adaptarse al momento histórico para abordar tanto los fenómenos persistentes como nacientes que afectan la seguridad en México y deterioran el acceso a la justicia. Además, nuestro renovado equipo de trabajo compuesto por abogados, internacionalistas, filósofos, economistas, politólogos y psicólogos nos permiten tener una mirada plural sobre los problemas que abordamos, inyectando una riqueza particular a nuestro hacer.

Sobre el proyecto de monitoreo ciudadano en agencias del Ministerio Público (MP)

El modelo de monitoreo ciudadano fue creado como parte de los esfuerzos de MUCD por fortalecer el acceso a la justicia y luchar contra la impunidad, a través de la activación ciudadana. Se trata de un ejercicio de auditoría social basado en la observación y evaluación del primer eslabón de la procuración de justicia en México que, desde su inicio en el entonces Distrito Federal en 2011, tuvo dos objetivos fundamentales y complementarios:

  1. Mejorar la calidad del servicio brindado en las fiscalías locales a través del monitoreo y evaluación de los servidores públicos; y
  2. Empoderar a la ciudadanía ofreciendo información y orientación sobre los derechos de las víctimas y el proceso de denuncia.

Lo anterior para garantizar la calidad del servicio a los denunciantes y el apego a derecho de los servidores públicos durante la primera etapa del proceso penal, así como para promover la denuncia informada y fomentar una cultura de la legalidad entre ciudadanos y autoridad.

Contexto y relevancia del proyecto de monitoreo en agencias del MP

En junio de 2016 entró en vigor el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA), derivado de la Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia de 2008. Basado en principios procesales como la publicidad, la inmediación, la contradicción, la continuidad, la concentración y el predominio de los derechos fundamentales de víctimas e imputados,[1] su operación debía traducirse en más transparencia, eficacia y eficiencia de los ministerios públicos, jueces, policías, defensores públicos y asesores jurídicos; el descongestionamiento del sistema; un menor gasto de recursos públicos y un mejor servicio a las víctimas de un delito. Sin embargo, estudios recientes exponen diferentes áreas de oportunidad para corregir la operación deficiente de un sistema de justicia que parecería sólo alimentar la impunidad. Algunas de ellas son:

Lo anterior refleja problemas estructurales de las instituciones de procuración de justicia que a nivel estatal tienden a agravarse. De ahí la relevancia de monitorear la calidad del servicio que se brinda en las agencias del MP, pues una atención deficiente genera en la ciudadanía una percepción negativa sobre las autoridades, inhibe la denuncia y genera más impunidad.

Descripción de puesto

La función principal del(la) especialista en procesos será analizar la ruta que sigue un(a) denunciante desde el momento en que es víctima del delito hasta que sale de la agencia del MP con un número de carpeta de investigación, identificando los aspectos que facilitan o dificultan el proceso, para generar recomendaciones de política pública en la materia. Esta persona también se encargará de:

A. Generar recomendaciones de política pública.

  1. Generar una metodología de documentación del proceso de denuncia, del momento en que una persona es víctima del delito hasta que sale de la agencia del MP con un número de carpeta de investigación iniciada.
  2. Mapear los pasos que sigue el/la denunciante desde que ocurre el delito hasta que sale de la agencia del MP con su folio de denuncia, identificando las áreas de oportunidad o riesgos que condicionan el adecuado acceso a los servicios ministeriales.
  3. Mapear las funciones que lleva a cabo el personal de la agencia del MP para dar el servicio requerido por el denunciante.
  4. Diagnosticar el proceso que se sigue en las agencias para dar el servicio requerido (el as is del servicio), en términos de tiempo, pasos realizados para recibir la denuncia, personal que interviene en ellos y confiabilidad del proceso en general.
  5. Definir en coordinación con el director de cultura de la legalidad, las personas coordinadoras del proyecto de monitoreo, el/la especialista en monitoreo y evaluación y la coordinación de investigación y políticas públicas, el estado ideal del servicio (o to be); así como las directrices específicas para alcanzarlo y, entre otros aspectos, reducir y prevenir actos de corrupción e ilegalidad.
  6. Participar en el diseño de la metodología de evaluación del servicio que brindan las agencias del MP, así como en la elaboración de los instrumentos de recolección de datos.
  7. Participar en la elaboración de diagnósticos de línea base y en la integración de análisis para la identificación de hallazgos y elaboración de propuestas de mejora del servicio que dan las agencias del MP.
  8. Integrar reportes, informes y demás documentos necesarios para documentar el desarrollo del proyecto de monitoreo.
  9. Cuando se requiera, llevar a cabo talleres de capacitación del equipo de la organización, sobre metodologías de documentación y reingeniería de procesos.
  10. Participar en sesiones de trabajo con otras áreas de la organización (por ejemplo, comunicación, administración, etcétera).

B. Participar en acciones de vinculación.

  1. Participar en el seguimiento puntual del cumplimiento de las directrices y propuestas de mejora.
  2. Participar en reuniones de trabajo con el financiador, otras organizaciones y/o mandos medios y superiores de las fiscalías.
  3. Colaborar en el seguimiento a los acuerdos y agendas de trabajo que se generen a partir de esas reuniones de trabajo.

Por las funciones que desempeñará, la persona especialista en procesos tendrá contacto con mandos medios y superiores de las fiscalías, por lo que se espera que en todo momento se apegue al mandato y valores de MUCD, así como al cumplimiento de sus funciones y de los objetivos del proyecto, reportando inmediatamente al director de cultura de la legalidad cualquier anomalía que ponga en riesgo a la organización y/o al proyecto de monitoreo.

La persona especialista en procesos trabajará en colaboración directa con el director de cultura de la legalidad, el o la asistente del proyecto, las/los coordinadores del proyecto de monitoreo y el/la especialista en monitoreo y evaluación.

Requisitos

Las personas que deseen postularse para el puesto de especialista en procesos enfocado a mejorar la experiencia de usuarios de servicios, deberán cumplir con los siguientes requisitos.

Formación académica:

Experiencia, conocimientos y habilidades:

Idiomas:

¿Qué ofrecemos?

Proceso de selección

Primera etapa. Envío de documentación:

  1. Por qué le interesa colaborar en MUCD.
  2. Por qué le interesa esta vacante.
  3. Cuál considera que sería su valor agregado al proyecto.

La postulación que no cumpla con los requisitos descritos será descartada en automático.

Segunda etapa. Entrevista presencial y examen de conocimientos:

Las entrevistas se llevarán a cabo del 22 al 24 de julio.

Tercera etapa. Notificación de resultados: