more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Población en situación de calle percibida como un factor de inseguridad en los polígonos San Fernando y San Juan

admin.mucd
01/10/2019
Cultura de Legalidad, Empoderamiento, Monitoreo y Acciones Ciudadanas, MUCD en medios, San Fernando, San Juan

Población en situación de calle percibida como un factor de inseguridad en los polígonos San Fernando y San Juan

De acuerdo con el diagnóstico situacional de las poblaciones callejeras 2017-2018 de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), en la Ciudad de México hay un total de 6,754 personas en situación de calle, de las cuales 9.93% son mujeres y 90.07% son hombres. De esta cifra, 2,400 son atendidos en albergues y en Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) y 4,354 habitan en el espacio público.

A continuación, se presentan las alcaldías que cuentan con mayor presencia de población callejera y el porcentaje que representan según su total de habitantes.

Tabla 1. Población en situación de calle por alcaldía
Alcaldía Total de habitantes Personas integrantes de poblaciones callejeras Porcentaje/Total de habitantes de la alcaldía
Cuauhtémoc 532,553 1,303 0.24%
Gustavo A. Madero 1,164,477 1,003 0.09%
Venustiano Carranza 427,263 869 0.20%
Iztapalapa 1,827,868 465 0.03%

Fuente: SEDESO. Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras 2017-2018.

Durante los recorridos que realiza México Unido Contra la Delincuencia en los polígonos de San Fernando y San Juan, ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc, se observa población en situación de calle conformada por bebés, niños, niñas, jóvenes, personas adultas y adultas mayores.

Esta población, transita o pernocta en espacios localizados dentro del polígono de San Fernando, como el entorno del Teatro Blanquita, calle Mina, calle Pensador Mexicano, calle 2 de abril, Plaza Santa Veracruz, Alameda Central, Monumento Simón Bolívar, calle Cristóbal Colón (Museo Mural Diego Rivera), calle Tabacalera, saliendo del metro Hidalgo, Av. Paseo de la Reforma, Torre del Caballito, Panteón San Fernando, Av. Puente de Alvarado (atrás del Museo Nacional de San Carlos), Plaza y calle Buenavista, saliendo de metro Revolución y Plaza de la República.

Es importante señalar que hay población en situación de calle que pernocta sobre Eje Central, pasando Garibaldi y calle Magnolia. Y en el día, se trasladan a espacios como la Alameda Central o Metro Hidalgo, para pedir dinero a las personas o, como ellos le llaman, para “charolear.”

Imagen 1. Mapeo de población de calle en polígono de San Fernando.

A diferencia del polígono de San Fernando, en el de San Juan hay una menor presencia de personas en situación de calle. Se identificó que transitan en la Plaza San Juan y pernoctan en la calle Artículo 123.

Imagen 2. Mapeo de población de calle en polígono de San Juan.

Entre los factores de riesgo que fomentan la permanencia en calle, específicamente en la alcaldía Cuauhtémoc, está la disponibilidad y variedad de sustancias psicoactivas que pueden adquirir. Algunas personas llegan de otras alcaldías e incluso de otros Estados, ya con uso o abuso de sustancias y, al poder tener fácil acceso a ellas, van generando un problema de consumo que les hace más complicado querer y poder salir de las calles.

El arraigo a calle también surge por las historias de vida de estas personas, que sólo conocieron violencia, abuso o abandono. Muchas veces, al llegar a la calle, se encuentran con alguien o con un grupo de personas que los trata como parte de su “familia”. Lo que origina un sentimiento muy fuerte de aceptación, fraternidad, amor y lealtad entre ellos. A pesar de conocer el peligro y los riesgos de permanecer en calle, para ellos es más fácil enfrentarlos, que regresar al lugar donde al parecer era peor vivir.

La cada vez más alta cantidad de personas en situación de calle, ha ocasionado que los habitantes o instituciones que trabajan en la zona, los perciban como la principal problemática de sus colonias.

“Un hombre en situación de calle, asaltó a un barrendero de la tercera edad que se encontraba trabajando en el Monumento a la Revolución. Estamos cansados de que la autoridad no haga nada con esta gente. Ellos se bañan en la fuente, se drogan en las banquetas del Monumento a la Revolución, orinan las calles y nosotros tenemos que soportar todas estas conductas. Los Derechos Humanos respaldan y protegen a la población de calle, pero no respetan los derechos de los vecinos que son afectados por las conductas ilegales de estas personas.” (Vecina de la Tabacalera. CDMX. 2019)

“La última experiencia que tuve, fue que una señora en situación de calle quería entrar al sanitario y le dije que fuera al baño de enfrente porque el del laboratorio se estaba limpiando. Entonces se molestó mucho y se orinó en la sala de espera del laboratorio frente a un paciente.” (Laboratorio Clínico. Col Tabacalera CDMX. 2019)

Instituciones y autoridades también han registrado casos en los que las personas callejeras  generan violencia, inseguridad y delincuencia en la zona.

“En la plaza de Santa Veracruz pasa de todo lo que te puedas imaginar, desde robos, drogadicción, asesinatos y hasta abuso sexual infantil en la población en situación de calle. Reportan que han visto salir a las niñas y los niños de los espacios escondidos y hundidos que están entre la Avenida Hidalgo y la iglesia.” (Autoridad del Centro Histórico. CDMX. Agosto 2019)

“La población en situación de calle nos ha afectado porque genera inseguridad hacia los visitantes del museo, pero lo más grave que nos ha pasado, es encontrar a un muerto en la entrada trasera del museo. Ahora utilizamos el acceso y jardín que está atrás, para que vean que hay personas utilizando los espacios y así no lleguen.” (Museo Nacional de San Carlos. CDMX. 2019)

Los ciudadanos de estas colonias, han buscado erradicar los factores de riesgo que producen las personas en situación de calle, por ejemplo, han tratado de resolver el problema a través de Seguridad Pública, pero no ha sido efectivo.

No se puede dejar de lado que algunos de los jóvenes e incluso niños y niñas en situación de calle, se encuentran en la dinámica de venta de droga o comercio sexual, porque son utilizados por bandas delictivas organizadas, las cuales se aprovechan de su situación de vulnerabilidad y los explotan laboral y/o sexualmente.

“La población en situación de calle es parte del sistema. Además, muchas veces los jóvenes de calle son víctimas y son amenazados para ser narcomenudistas en (las calles de) Revolución y Teatro Blanquita. A veces las mismas instituciones encargadas de atender estas problemáticas, son las que promueven que las personas se arraiguen en la calle.” (Pro Niños de la Calle. CDMX. 2019)

Conforme a la última reunión de Derechos de las poblaciones callejeras (agosto 2019), la cual es un espacio de participación del Programa de Derechos Humanos de la CDMX, se concluyó que las instancias gubernamentales, como Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP) y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la CDMX (IAPA), tienen una limitada capacidad institucional para atender a la población de calle. Un ejemplo es que no cuentan con protocolos para ocuparse de personas con problemas psiquiátricos o de adicción. Por otro lado, les han recortado recursos, por lo que muchas veces la población es rechazada del servicio que deberían brindarles.

Hay que mencionar que la población en situación de calle ha aumentado en estos últimos años, lo cual rebasa las estrategias y mecanismos de prevención y atención diseñadas por estas instituciones.

Por lo anterior, México Unido ha invitado a actores multisectoriales a participar en el proyecto “Red conéctate por tu seguridad”, con el propósito de mejorar la seguridad ciudadana a través de redes de protección y seguridad en el marco de una cultura de la legalidad, que ayuden a contrarrestar los factores de riesgo que generan violencia e inseguridad.

Por Laura Angélica Rodríguez y Viviana Rodríguez

Tags: Cultura de la Legalidad Empoderamiento Comunitario San Fernando, San Juan Seguridad
Previous Story
Santa Veracruz, un espacio emblemático de la colonia Guerrero urgente de recuperar
Next Story
MUCD alerta sobre dictamen de cannabis que sólo beneficiaría a la industria

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona