more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Acuerdo sobre uso de Fuerza Armada en seguridad pública profundiza militarización y vulnera el Estado de Derecho

admin.mucd
11/05/2020
Comunicados, MUCD en medios
  • Este gobierno viola constantemente la Constitución con una Guardia Nacional militar que a partir de ahora se complementará con el uso en seguridad pública de la fuerza armada permanente profundizando la militarización.
  • México Unido Contra la Delincuencia es una organización que busca mejorar las condiciones de paz, seguridad y justicia en el país.
  • Desde hace 12 años, MUCD se opone categóricamente a la militarización de la seguridad que han promovido los tres últimos gobiernos.

Con la creación de una Guardia Nacional militar, el actual gobierno viola constantemente la propia Constitución. Aunado a ello, esa militarización se complementará de ahora en adelante con el uso permanente de la fuerza armada en tareas de seguridad pública. El día de hoy se publicó el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Este acuerdo profundiza la presencia de las fuerzas armadas en la vida civil y tiene tres principales problemas:

Uno, perpetúa un modelo de seguridad fallido. El acuerdo pretende regular el actuar de las fuerzas armadas en dichas tareas de acuerdo a lo ordenado en el artículo Quinto Transitorio del Decreto por el que se expiden las Reformas Constitucionales para la creación de la Guardia Nacional, del 26 de marzo de 2019. Estas:

  • SÍ podrán llevar a cabo tareas de prevención del delito, salvaguarda de la integridad de las personas, detenciones, aseguramiento de bienes, preservación del lugar de los hechos, tareas de vigilancia, operativos conjuntos, procesamiento de información para la prevención del delito, y protección civil en casos de calamidades.
  • NO se autoriza a las fuerzas armadas a llevar tareas de investigación de delitos, inteligencia preventiva, intervención de comunicaciones y operaciones encubiertas. Existe duda sobre su participación respecto a faltas administrativas, pues cuenta con facultades para la prevención de las mismas. Esto significa que podrían perseguir, o detener a personas por la comisión de infracciones.

Aunque el acuerdo intenta delimitar las actividades que puede llevar a cabo, abre la posibilidad de que los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional y de Marina definan la forma en que las actividades de la fuerza armada permanente complementarán a la Guardia Nacional

Dos, nos mantienen en el mismo camino sin acotar realmente los principios sobre los cuales debe operar la Guardia Nacional. Subsiste la omisión del Congreso de la Unión para delimitar los casos en que se justifique la participación de las fuerzas armadas atendiendo a los parámetros que ordena la Constitución para su actuación, es decir, ser extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. Aunque lo diga en su nombre, este acuerdo no establece el alcance de estos parámetros, ni condiciones para su cumplimiento. Hacen falta mecanismos y disposiciones que hagan efectivas estas definiciones.

Tercero, refrenda la participación del Ejército en tareas de seguridad sin subordinarlas al mando civil en los hechos. Aunque la Constitución ordena que exista una subordinación del ejercito a autoridades civiles, el acuerdo los pone en un plano de igualdad, no de supra a subordinación, ni fiscalización directa. Desde MUCD reiteramos que este gobierno se ha esforzado en profundizar la militarización de la seguridad pública y no ha respetado los parámetros bajo los cuales la Guardia Nacional, supuestamente bajo mando civil, se creó.

Puedes descargar nuestro análisis técnico dando click en el siguiente link: Documento técnico MUCD

Así como nuestro comunicado en formato PDF: Comunicado MUCD Acuerdo sobre uso de Fuerza armada

Previous Story
FUERA MÁSCARAS #SeguridadSinGuerra
Next Story
Ingreso Vital

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov
  • El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad jueves, 13, Oct

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad
miércoles, 5, Oct
Pronunciamiento ante la aprobación del Senado de la reforma que propone ampliar la presencia de FFAA en tareas de seguridad pública hasta 2028

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona