Una de las claves de la gobernanza en Ciudad de México está en la implementación de los gabinetes de seguridad abiertos, los cuales promueven una proximidad social y comunitaria a la seguridad pública.
Este modelo destaca especialmente por la participación vecinal sobre su percepción de inseguridad, a partir del monitoreo del delito en sus barrios y colonias. Y como herramienta de aproximación a la realidad social, los gabinetes de seguridad abiertos han permitido en la alcaldía Azcapotzalco, captar la dimensión objetiva y subjetiva del delito, reconociendo las diversas realidades sociales que se viven en torno a hechos delictivos.
Pero la implementación de este modelo ha permitido no solamente conocer los principales delitos que se comenten, tales como robo a transeúnte, a casa habitación y robo de autopartes, sino que ha logrando focalizar la atención policial en las zonas con mayor incidencia delictiva, y ha fortalecido la relación de la ciudadanía con sus autoridades.
Con los gabinetes de seguridad abiertos, la participación de una ciudadanía activa ayuda a fortalecer la implementación del nuevo modelo de policía de proximidad social y justicia cívica. No obstante, solo cumple su función cuando se suscribe a una estrategia de mejoramiento de la seguridad ciudadana que contempla la construcción de redes de protección y seguridad vecinales, mismas que en el contexto de una cultura de la legalidad, ayudan a contrarrestar los factores de riesgo que generan violencia e inseguridad en una localidad determinada.
En Azcapotzalco además, el proyecto de interacción comunitaria del que México Unido Contra la Delincuencia es parte, la Red Conéctate por tu seguridad, se destaca por ser una iniciativa multisectorial que establece estrategias para la consolidación de redes sociales y de empoderamiento comunitario, involucra el desarrollo de competencias ciudadanas para actuar ante fenómenos como la inseguridad y la corrupción, y formula alternativas de solución con sentido comunitario.
En Azcapotzalco especialmente, más de 35 actores sociales y privados han sumado esfuerzos para conformar el Nodo Convocante de la Red Conéctate por tu seguridad y con ello, han impulsado acciones en favor del trabajo comunitario y sustentadas en una visión realista de lo que acontece en la alcaldía.
Esto ha tenido como resultado modelos de monitoreo de percepción de la inseguridad que van desde el conocimiento de los escenarios socioculturales donde se gesta dicha percepción, hasta las experiencias de vida de la comunidad frente a la delincuencia que viven.
Un ejemplo particular de este empoderamiento comunitario que ha tenido lugar en Azcapotzalco, ha sido el monitoreo de la calidad del servicio del Juzgado Cívico, instancia clave en la impartición de justicia. Este monitoreo destaca porque ha sido realizado e impulsado por los propios vecinos de la alcaldía.
Así, el mapeo participativo como práctica dentro de los gabinetes de seguridad abiertos, es un ejemplo de gobernanza en tanto que posibilita la construcción de una visión compartida por los vecinos sobre el fenómeno delictivo, al ser ellos quienes señalan ubicación y frecuencia de conductas delictivas de las cuales han sido víctimas.
El mapeo, también funge como una construcción subjetiva gráfica del mundo1, donde no solo se capturan los hechos, sino también se capturan las experiencias concretas de las sociedades, conflictividad, configuración y reconfiguración de los territorios y nos brindan información de carácter antropológico sobre cómo se trastocan las relaciones sociales y la vida privada en función de la percepción de la seguridad. Además, permite establecer diferencias entre los acontecimientos reales, recurrentes, esporádicos y aquello que es producto de la percepción ciudadana.
Así y durante el 2019, desde la Red Contéctate por tu seguridad hemos realizado en colaboración con distintos grupos vecinales el mapeo en 23 colonias de la alcaldía de Azcapotzalco, en las que se implementaron gabinetes abiertos de seguridad.
En ellos participaron 689 vecinos, quienes detectaron un total de 1,193 delitos cometidos en la alcaldía. En dichas menciones, resultó que el robo a transeúnte fue el delito que más prevaleció en las colonias observadas (representando el 45% de las menciones), seguido del robo a casa habitación con un 11% y, en tercer lugar, el robo autopartes con un 10%.2
Particularmente en la colonia Santiago Ahuizotla, junto con la labor de vecinos activos, identificamos un fenómeno muy particular de la zona: el desplazamiento forzado por la inseguridad. Como efecto de extorsiones, secuestros, narcomenudeo, peleas en las calles y tiroteos en la vía pública, las personas cambiaron de residencia dentro de Ciudad de México o fuera de ella, buscando alojamiento con familiares en la alcaldía o en la zona conurbada de Ciudad de México, alejándose de la violencia e inseguridad que vivían en sus hogares.
Por su parte, en la Unidad Habitacional Cuitláhuac, los vecinos detectaron la existencia de un grupo de jóvenes acosadores de mujeres. En particular, detectaron el abuso sexual en contra de una vecina de la Unidad, quien además fue brutalmente golpeada por el agresor.
A partir de estos ejemplos, una de las lecciones más importantes de este modelo de mapeo ciudadano se relaciona con la implementación de una policía de proximidad social, en donde se entiende al delito como un fenómeno de carácter multidimensional, con resultados psicosociales -más allá del hecho delictivo- que altera la convivencia social y que genera prenociones de la ciudadanía respecto a sus autoridades y la policía.
De ahí la importancia de la instauración de los gabinetes abiertos de seguridad como mecanismo abierto de dialogo bilateral (ciudadanía- autoridades), ya que permite implementar estrategias de seguridad, pues es la propia ciudadanía la que expone sus problemas comunitarios, pero sobre todo, cuyo involucramiento genera entornos seguros, toda vez que el modelo de policía de proximidad social -además de abocarse a la atención del delito- ayuda a entender y atender las causas socioculturales que lo originan.
Con el éxito observado durante este tiempo en Azcapotzalco, el modelo de gabinetes de seguridad abiertos puede ser implementado por las autoridades locales de las otras 15 alcaldías de Ciudad de México, para que, como ciudadanos que conocemos nuestro entorno inmediato, contribuyamos a reducir el riesgo de que se cometan más delitos en nuestras propias comunidades y colonias, y así, reducir los efectos en la población con mayor riesgo de convertirse en víctimas.
* Alejandro Rivera Soto y Luis Miguel Encastin Santos forman parte del área de enseñanza de México Unido Contra la Delincuencia y de la Red Conéctate por tu Seguridad en Azcapotzalco.
1 Cerutti, G. H. (2019). Formarnos frente a la violencia cotidiana. La cartografía social como herramienta pedagógica. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe UNAM.
2 Datos obtenidos de la aplicación de la técnica de diagnóstico participativo para recuperar la percepción de inseguridad de la ciudadanía, a fin de registrar, numerar y geolocalizar delitos en mapas por colonia, clasificándolos en seis de tipos de robo y dos opciones adicionales: otros tipos de delitos y otros para identificar la necesidad de servicios.