more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía

admin.mucd
24/01/2023
Comunicados
  • La SCJN no publicó el proyecto de sentencia correspondiente a la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019, promovida por la CNDH en contra de la Ley Nacional del Registro de Detenciones.

  • Con tal omisión, la Corte continúa dando un preocupante trato de secrecía e irrelevancia a los asuntos relacionados con la militarización de la seguridad pública.

  • El Máximo Tribunal aún no ha respondido la solicitud de audiencias públicas ciudadanas que presentamos en noviembre de 2022, con el objetivo de que se profundice la discusión pública sobre estos asuntos. 

Ciudad de México, 24 de enero de 2023. Hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019 presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de la Ley Nacional del Registro de Detenciones. 

La ley, adoptada a raíz de la creación de la Guardia Nacional en 2019, buscaba atender la necesidad de contar con un registro fiable y actualizado en el que las instituciones de seguridad pública hicieran constar todas las detenciones que ocurrieran en el país, para  asegurar la integridad de las personas detenidas. 

En su momento, la CNDH y organizaciones de la sociedad civil alertaron que la Ley Nacional del Registro de Detenciones no exige a los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA) los mismos controles contemplados para las policías civiles. Esto es grave porque las autoridades castrenses son las que cometen más irregularidades al momento de la detención.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, de las personas detenidas por la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), 31% y 30% expresaron haber sido golpeadas con un objeto contundente en su detención vs. 22% de los detenidos por policías municipales, 26% por estatales y 23% por federales.

Previo a esta discusión la ciudadanía no tuvo acceso a una versión pública del proyecto de sentencia. Esta omisión resulta preocupante, considerando que se trata de un asunto de gran importancia y trascendencia para los derechos humanos en México. La secrecía que rodea a la resolución de este caso es una muestra de la manera en la que la Corte ha tratado los asuntos relacionados con la militarización del país. La renovación de la presidencia de la Corte debió ser una oportunidad para dejar atrás prácticas institucionales que afectan negativamente la participación de la sociedad en la discusión de los temas que más impactan en la vida pública, como es la participación de las FFAA en labores de seguridad pública. 

Hasta el momento, continúan pendientes de resolución ocho casos sobre la militarización de la seguridad pública, por lo que llamamos a la SCJN para que éstos sean resueltos de la manera más transparente posible. 

Además, en noviembre de 2022, MUCD promovió una solicitud de audiencias públicas ciudadanas para democratizar el debate público sobre los asuntos relacionados con la militarización, así como aportar elementos para la emisión de sentencias que cumplan con los mayores estándares de derechos humanos y basados en evidencia.

Ante el avance acelerado de la militarización de la seguridad pública, la Corte debe ser un contrapeso que defienda los controles civiles que el orden constitucional exige para la participación de las FFAA en tareas de seguridad pública. Para ello, el primer paso sería actuar de forma transparente y democrática, circulando todos los proyectos de sentencia cuya resolución y votación repercutan en el devenir nacional. 

Tags: Detenciones ENPOL Fuerzas Armadas Ley Nacional de Registro de Detenciones LNRD Militares Militarización Personas desaparecidas Registro Nacional de Detenciones SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación
Previous Story
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
Next Story
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona