more" /> more" /> more" />
  • Nosotros
    • Conócenos
    • Transparencia
  • Causas
    • Incidencia delictiva
    • Formación ciudadana
    • Empoderamiento comunitario
    • Empresas
    • Monitoreo de autoridad
    • Militarización
    • Política de drogas
    • Control de armas
  • Actúa
    • Suscríbete a nuestros newsletters
    • Fórmate como agente de cambio
    • Vuélvete monitor/a de la justicia
    • Participa en nuestras campañas
    • Voluntario y servicio social
  • Multimedia
    • Publicaciones
    • Comunicados
Menu
  • Nosotros
    • Conócenos
    • Transparencia
  • Causas
    • Incidencia delictiva
    • Formación ciudadana
    • Empoderamiento comunitario
    • Empresas
    • Monitoreo de autoridad
    • Militarización
    • Política de drogas
    • Control de armas
  • Actúa
    • Suscríbete a nuestros newsletters
    • Fórmate como agente de cambio
    • Vuélvete monitor/a de la justicia
    • Participa en nuestras campañas
    • Voluntario y servicio social
  • Multimedia
    • Publicaciones
    • Comunicados

Dona

Search
Close this search box.
Twitter Facebook Youtube Linkedin Tiktok

En el día de acción global por el alto a la guerra contra los pueblos indígenas y originarios de México, MUCD reconoce el impacto diferenciado que la crisis de seguridad y la militarización tienen sobre ellos y se solidariza

admin.mucd
12/10/2023
Comunicados
  • La presencia de las Fuerzas Armadas en territorios indígenas ha generado una crisis de derechos humanos, caracterizada por el desplazamiento forzado y el despojo de tierras.

  • Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca son los estados con el mayor número de personas indígenas desplazadas internamente.

  • La militarización que presenta México tiene un efecto diferenciado en los pueblos indígenas y originarios e incorporando una perspectiva de género, las mujeres indígenas se vuelven más vulnerables por la persecución de sus comunidades.

Ciudad de México, 12 de octubre de 2023. México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) se suma en solidaridad a la Acción global por el alto a la guerra contra los pueblos de México y del Mundo, hacia los pueblos zapatistas y hacia los pueblos originarios de México, convocado el Congreso Nacional Indígena pues reconocemos que la militarización de la seguridad pública ha afectado de manera diferenciada a los pueblos indígenas y originarios del país y que el aumento de la presencia de las Fuerzas Armadas (FFAA) en sus territorios ha dejado graves violaciones de derechos humanos como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, ejecuciones extrajudiciales y desplazamiento forzado, como lo ha  denunciado el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Nos preocupa de manera particular la forma en que las FFAA han actuado en contra de los pueblos indígenas y originarios para garantizar que las obras de infraestructura insignia de la administración actual se concluyan. Lejos de garantizar sus derechos, las comunidades indígenas se han visto afectadas por el grave daño al medio ambiente en proyectos como el Tren Maya o el Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la construcción de los cuarteles para la Guardia Nacional, entre otros. 

Aunado a lo anterior, el despojo de sus tierras, que tiene un valor sumamente importante para estas comunidades, ha generado una crisis de desplazamiento forzado. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH) estima que más del 40 por ciento de los episodios de desplazamiento interno afectaron a personas pertenecientes a un pueblo indígena u originario. Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca son los estados con mayor número de personas desplazadas internas en el país.

Desde una perspectiva de género, las mujeres y niñas indígenas que son desplazadas a causa de la violencia que ejercen las FFAA contra ellas, provoca que sean aún más vulnerables. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en su recomendación general 39, señala que el desplazamiento forzado genera en las mujeres y niñas indígenas violencias que incluyen: la explotación en la prostitución; formas contémporaneas de esclavitud – particularmente en el trabajo de cuidados y doméstico no pagados-; la gestación subrogada forzada; sin mencionar que es más probable que su acceso a la justicia y la reparación integral se vea limitado por la existencia de patrones y prácticas discriminatorias en su contra.

La lucha histórica de los pueblos indígenas y originarios contra medidas represivas y violatorias de derechos han resistido pese a la represión estatal y el uso desmedido de la fuerza. Hoy, se suma la lucha contra la militarización. Los pueblos solamente buscan que sean respetados sus derechos, como el derecho a vivir en comunidad, a la autodeterminación, a la tierra y territorio y a la preservación de la naturaleza. Reiteramos nuestro apoyo y solidaridad con los pueblos indígenas y originarios, sus luchas contribuyen a un México más seguro, con justicia y en paz. 

Please follow and like us:
error
fb-share-icon
Tweet
fb-share-icon
Previous Story
Instamos a Primera Sala de la Corte a garantizar reparación integral para víctimas
Next Story
AMLO: cinco años “apagando” el fuego con fuego

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

The sidebar (BarraPost) you added has no widgets. Please add some from the Widgets Page

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.
Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Contacto: comunicacion@mucd.org.mx

Transparencia
Aviso de Privacidad

SearchPostsLogin
martes, 21, Nov
Urgen políticas efectivas de control de armas de fuego para prevenir integralmente la inseguridad y la violencia en México
lunes, 13, Nov
MUCD lamenta profundamente la muerte de le Magistrade Ociel Baena y su pareja; exigimos una investigación apegada a los principios de igualdad y no discriminación.
miércoles, 1, Nov
Urge atender la seguridad de comunidades afectadas por Otis; el desastre no debe ser pretexto para militarización
martes, 31, Oct
MUCD: 25 años luchando por la seguridad y el acceso a la justicia
domingo, 15, Oct
¿Para qué y cómo denunciar un delito?
domingo, 15, Oct
Baja de homicidios no son una victoria: falta un largo camino por recorrer

Welcome back,

MENÚ
  • Nosotros
    • Conócenos
    • Transparencia
  • Causas
    • Incidencia delictiva
    • Formación ciudadana
    • Empoderamiento comunitario
    • Empresas
    • Monitoreo de autoridad
    • Militarización
    • Política de drogas
    • Control de armas
  • Actúa
    • Suscríbete a nuestros newsletters
    • Fórmate como agente de cambio
    • Vuélvete monitor/a de la justicia
    • Participa en nuestras campañas
    • Voluntario y servicio social
  • Multimedia
    • Publicaciones
    • Comunicados