21 de noviembre de 2018

El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJ) y México Unido Contra la Delincuencia, A.C. (MUCD) presentan resultados semestrales de la implementación del programa monitoreo ciudadano en agencias del Ministerio Público

Puebla, Puebla. – El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJ) y México Unido Contra la Delincuencia, A.C. (MUCD), como parte de su programa Cultura de la Legalidad en agencias del Ministerio Público en Puebla [1], presentan el primer balance sobre el monitoreo ciudadano realizado en: 1) la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales, 2) la Unidad de Atención Temprana Metropolitana y 3) la Unidad de Investigación Especializada en Robo de Vehículos. Dicho balance contiene el resultado de la aplicación de cerca de 1,000 encuestas de percepción ciudadana sobre la calidad del servicio, aplicadas en el período de marzo a octubre de 2018.

El objetivo del programa de monitoreo es contribuir a mejorar el servicio que le brinda la Fiscalía General del estado a la ciudadanía, en las unidades mencionadas, a través de propuestas y exigencias de mejora basadas en datos e información que recopilamos de manera presencial, a través de monitores ciudadanos, quienes aplican encuestas de percepción a los denunciantes y guías de observación.

De acuerdo con los resultados de las encuestas de percepción ciudadana, las Unidades monitoreadas obtuvieron los siguientes resultados:

Entre las principales deficiencias detectadas se encuentran:

Por lo anterior, el CCSJ y MUCD exigen que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Puebla se comprometa a resolver los siguientes temas:

  1. Disminuir tiempos de espera y atención.
  2. Dotar de personal suficiente y con perfiles adecuados a las Unidades para la atención de los usuarios.
  3. Proporcionar acompañamiento a las víctimas con especial atención a víctimas de delitos sexuales.
  4. Agilizar el proceso de investigación. Los usuarios perciben una investigación y persecución de los delitos lenta. Constantemente se le generan citas (espaciadas) a los usuarios, para aparentemente informarles el avance de la investigación; sin embargo, cuando llegan a las citas se dan cuenta de que no hay avances.
  5. Dar solución a cobros excesivos en depósitos particulares, si bien no es su completa responsabilidad es un hecho que le atañe.
  6. Inhibir y sancionar la solicitud de dádivas a cambio del servicio al interior de sus Unidades.
  7. Asignar recursos para contar con los insumos materiales necesarios.
  8. Impulsar la creación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que permita la autonomía en la actuación de los Asesores jurídicos públicos.

 

Boletin-InformeSemestral-MPsPuebla-2018

 

Resultados-MonitoreoMPsPuebla-Marzo-Octubre-2018

 

Acerca del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla 

Ser una instancia ciudadana de análisis, opinión y recomendación en materia de seguridad ciudadana; procuración y administración de justicia; reinserción social; cultura de la legalidad; prevención de la violencia y la delincuencia; y atención a las víctimas del delito, así como de promoción de la paz, la justicia y los derechos humanos en Puebla.

Contacto Prensa: Raúl Zapata rzapata@ccsjpuebla.org Cel. 2228132037

Síguenos en:

Twitter: CCSJPuebla

Facebook: ConsejoCiudadanodePuebla

Acerca de México Unido Contra la Delincuencia A.C.:

Es una organización civil sin fines de lucro, laica y apartidista, con más de 20 años trabajando a favor de la seguridad, la justicia y la legalidad en México. atención a víctimas, cultura de la legalidad y política de drogas en México.

Contacto Prensa: Octavio Arroyo o.arroyo@mucd.org.mx Cel. 5516565050

Síguenos en:

Twitter: @MUCD

Facebook: MUCD

[1] El programa Cultura de la Legalidad en agencias del Ministerio Público, consiste en la instalación de módulos ciudadanos en 3 unidades asignadas por la Fiscalía General del Estado de Puebla, donde monitores capacitados en Cultura de la Legalidad, Derecho Penal y Monitoreo Ciudadano brindan información y orientación a los ciudadanos sobre sus derechos y el proceso de la denuncia, además de aplicarles una encuesta de salida sobre la calidad de la atención, actos de ilegalidad e irregularidades y las condiciones internas y externas de las unidades para brindar un servicio adecuado. También invitan a los ciudadanos a reportar a los servidores públicos que operen de manera corrupta, ineficiente o incorrecta.