Académicos y organizaciones de derechos humanos rechazan la creación de la Guardia Nacional propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al considerar que reforzará la estrategia de militarización que está implementándose en el país.
12/01/2019, RT Actualidad, Manuel Hernández Borbolla
Una situación que, según expertos, seguiría ahondando la crisis de asesinatos, desapariciones y violaciones graves de derechos humanos que sufre México desde 2006, año en que el entonces presidente Felipe Calderón decretó la “guerra” contra el narcotráfico.
En este sentido, organizaciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la oficina de Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), así como académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), se han pronunciado en contra de la creación de la Guardia Nacional durante una serie de foros realizados en el Congreso mexicano.
Militarizar: ¿la única opción?
La propuesta genera posturas encontradas entre los analistas sobre hasta qué punto la militarización es la única alternativa posible en materia de seguridad.
Expertos consultados por RT consideran que, si bien es cierto que la debilidad institucional de las policías en México las vuelve incapaces de afrontar el problema de violencia que vive el país, la propuesta de elevar a rango constitucional facultades extraordinarias de militares en tareas de seguridad supone un enorme riesgo ante un posible regreso del autoritarismo.
Por su parte, los críticos de la Guardia Nacional consideran muy arriesgado que el presidente López Obrador utilice la mayoría que tiene en el Congreso para impulsar una medida que da poderes especiales a las fuerzas armadas, como por ejemplo, quitar a policías y asumir el mando en territorios cuando así lo consideren pertinente los mandos militares, sin que existan contrapesos civiles.
“La solución que están dando es la misma. Lo que se necesita es voluntad política para atacar a los verdaderos criminales que son las bandas aliadas con gobernadores o funcionarios de seguridad pública corruptos”, señala Pablo Girault, consejero de la organización civil México Unido Contra la Delincuencia.
“No entiendo por qué lo quieren volver constante y volverlo constitucional y permanente. Van a militarizar al país”, advierte.
Nota completa en: actualidad.rt.com