Especialistas aseguran que la táctica de cuadrantes que retomó la actual administración es una buena oportunidad para mantener una relación estrecha con la ciudadanía. Sin embargo, no se está aprovechando.

17/06/2019, Reporte Índigo, David Martínez

La cifra de policías en la capital es de 21 mil, inferior a los 30 mil que había en 2010, según datos que dio a conocer el secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta.

Reporte Índigo informó anteriormente que, según policías y especialistas, la reducción de elementos se debe que dejaron la corporación por la falta de derechos y beneficios laborales.

El especialista de México Unido Contra la Delincuencia, Juan Francisco Torres Landa, añade que aunque se prometió mayor participación de la ciudadanía en las decisiones y evaluación del trabajo policial, en la práctica esto es nulo.

“La estrategia de cuadrantes te permite mayor contacto con la ciudadanía, pero si ésta no es capaz en la práctica de evaluar el trabajo policial, se está perdiendo una oportunidad”, dice.

Pero Torres Landa afirma que es un elemento que aún no se aprovecha para generar confianza.

“Tiene que haber esquemas de comunicación, la ciudadanía tiene que estar en la facultad de evaluar y conocer cómo trabaja la policía y la fiscalía”, dice.

Además los elementos que se integran de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y de la Auxiliar no tienen experiencia en labores de seguridad pública.

“Sabemos muy bien que ellos desempeñan funciones muy diferentes a la prevención del delito, nunca habían salido a la calle, estaban en intramuros. Es como un muchacho nuevo, no conocen la operatividad en la calle”, argumenta el oficial Carlos Martínez.

Dicho desconocimiento deriva en detenciones con errores de protocolo y posteriores liberaciones por parte del Ministerio Público.

PREVALECE IMPUNIDAD

Torres Landa afirma que la actual situación de inseguridad se debe a que existe una percepción de impunidad provocada por la desconfianza en las policías y las autoridades judiciales.

“Debe haber una mayor facilidad en los procesos para denunciar e investigar. La burocracia es tan amplia que se evita que se llegue a una investigación sólida”, refiere.

En la capital hay casi 80 mil elementos de todas las corporaciones policiacas que están en trabajo de campo, pero la información que acumulan no es aprovechada porque no existe una relación directa con las fiscalías y las carpetas de investigación, dice.

Además, existe un “rompimiento” en las indagatorias porque los delitos son en primer instancia investigados por las fiscalías de las alcaldías y después por la Procuraduría General de Justicia local, lo que ocasiona una pérdida de seguimiento.

Nota completa en: reporteindigo