A lo largo y ancho del país cada vez hay más personas que sufren de alguna adicción por el consumo de sustancias tanto legales como ilegales, un problema que la actual administración busca atender cuanto antes pues, de acuerdo con el presidente, mientras esta crisis continúe difícilmente se podrá acabar con la violencia y la inseguridad.
11/07/2019, Reporte Índigo, Ernesto Santillán
De acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), se ha registrado un aumento del 6 por ciento en la prevalencia del consumo de drogas ilegales en México en los jóvenes, una realidad que en días recientes el propio presidente dijo era fundamental atender, de lo contrario acabar con la violencia será casi imposible.
“Necesitamos atender y orientar mucho a los jóvenes, porque está por iniciar una campaña para reducir el consumo de drogas, porque si no bajamos el consumo, será muy difícil resolver el problema de la violencia”, reconoció Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su gira por hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas.
Los últimos datos con los que cuenta la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) revelan esta tendencia alcista y la gravedad del problema a enfrentar.
En la población total el consumo de cualquier droga alguna vez en la vida aumentó significativamente en el país entre el 2011 y el 2016 —últimos datos oficiales del Gobierno federal— al pasar de 7.8 por ciento a 10.3 en el 2014 y finalmente quedando en 8.6 por ciento hace tres años.
En adolescentes específicamente, el consumo de drogas entre el 2011 y el 2016 pasó de 3.3 por ciento a 6.4 para cualquier droga y de 2.9 a 6.2 en drogas ilegales.
Para el grupo poblacional que tiene entre 18 y 35 años, durante el mismo periodo el incremento en el consumo de algún estupefaciente pasó de 11.3 a 15 por ciento y en sustancias no permitidas por la ley de 10.6 a 14.5 por ciento.
En el caso de quienes tienen entre 35 y 65 años lo único que incrementó fue el consumo de mariguana de 4.8 a 6.1 por ciento. Sin embargo, estudios como La Encuesta Mundial Sobre Drogas 2019 demuestran que esta tendencia aún se mantiene en crecimiento.
Pues hasta marzo de este año, el 42 por ciento de los mexicanos que viven en ciudades han sido testigos de venta o de consumo de drogas alrededor de su vivienda.
Juan Francisco Torres Landa, secretario del Consejo Directivo de la organización México Unido Contra la Delincuencia, explica que uno de los motivos por los cuales no se ha podido atacar el problema de las drogas de fondo durante los últimos sexenios se debe a que se le ha dado un enfoque de seguridad al tema en lugar de uno de salud, como debería de ser.
Y aunque ve como una buena señal el reconocimiento de este diagnóstico por parte del nuevo gobierno, asegura que a pesar de ello aún no hay un camino o una estrategia clara establecida para revertir esta problemática.
“Uno de los aciertos al interior del PND es el reconocimiento que se hace al fracaso en relación a la política prohibicionista de drogas en el país. Sin embargo, a pesar del acierto, no hay ni una sola referencia de cómo este apartado va a trascender en la toma de decisiones para beneficiar a los mexicanos”.
Nota completa en: reporteindigo