Proyecto Amapola México
Lanzamos el Proyecto Amapola México
MUCD lanza junto con Noria Research, Revista Espejo y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego UCSD el Proyecto Amapola México, con el cual:
- Analizamos el cultivo de la amapola en México desde un enfoque multidisciplinario que trasciende los límites del marco conceptual impuesto la prohibición.
- Impulsamos un abordaje del tema que integra sus dinámicas sociales y una perspectiva local.
- Generamos evidencia nueva sobre las consecuencias de la “guerra contra las drogas” en el campo mexicano.
La organización Noria Research, en alianza con México Unido contra la Delincuencia (MUCD), el Center for US.-Mexican Studies at the University of California, San Diego (USMEX), la Revista Espejo y Pie de Página crearon el Proyecto Amapola México.
Este proyecto busca, a partir del trabajo de campo, fuentes primarias y datos cuantitativos originales, producir evidencia y cuestionar los mitos y las narrativas sobre el peso político de los cultivos de amapola en México.
Luego, se trata de:
1. Desentrañar lo que representa concretamente la “guerra contra las drogas” en ciertos de sus territorios más emblemáticos.
2. Entender lo que nos dicen los cultivos de amapola del desarrollo económico desigual del país.
3. Analizar el papel del Estado respecto a algunos de sus ciudadanos más olvidados y más criminalizados.
El Proyecto Amapola México se encuentra dividido en dos secciones: 1) el primer dossier se enfocó en las dinámicas políticas, económicas y sociales del cultivo de amapola en México (evento celebrado el 10 de marzo); 2) el segundo dossier abordará las dinámicas de violencia, seguridad y militarización relacionadas con la amapola en México.
Amapola y militarización: desmontando los mitos y guerras
Mira la presentación
(5 de mayo de 2021)
Segundo dossier Proyecto Amapola
Este segundo dossier aborda las dinámicas de violencia, seguridad y militarización relacionadas con la amapola en México. Con la presentación del segundo dossier convocamos a la mesa redonda “Violencias, seguridad y militarización: la erradicación de la amapola en México”, que tendrá lugar de manera virtual el 21 de abril del 2021 a las de 11.00 hrs.
Mira la presentación del segundo dossier
(21 de abril de 2021)
Consulta los artículos de este dossier
Primer dossier Proyecto Amapola
En especial, este artículo destaca:
1. La concentración geográfica del cultivo de la amapola. Si consideramos el tamaño de las superficies de amapola que el Ejército registró haber destruido por municipio y la recurrencia de estas acciones, puede identificarse que un grupo de 59 municipios repartidos en 3 regiones (Noroccidental, Suroccidental y Meridional) fueron foco de la atención del Ejército (ver mapa).
Mira la presentación del evento
(10 de marzo de 2021)
2. La diversidad de cultivos legales con los que coexiste la amapola. Analizando los datos de superficies sembradas por tipo de cultivo de 2003 a 2019, notamos que las combinaciones de cultivos legales varían tanto entre como dentro de las regiones “amapoleras”. Entre el monocultivo del maíz en la Montaña de Guerrero y la existencia de cultivos con alto valor comercial en el centro-norte de Sinaloa, los tipos de cultivos dominantes son un reflejo de las diferencias socioeconómicas que caracterizan los lugares en donde crece la amapola (ver tabla).
3. Lo que nos pueden decir las dinámicas de cultivos legales sobre la atractividad de la amapola. De Culiacán (Sinaloa) a San Pedro Quiatoni (Oaxaca), pasando por El Nayar (Nayarit) y Leonardo Bravo (Guerrero), las alternativas legales al cultivo de la amapola son heterogéneas. Mientras que en algunos territorios la amapola es un producto más (aunque ciertamente más redituable) dentro de escenarios diversificados de cultivos valorados comercialmente, en otros constituye una de las pocas alternativas frente a la baja rentabilidad de la tierra y a los caprichos de las lluvias temporales. De ahí concluimos que las relaciones de dependencia a la amapola y las condiciones de vulnerabilidad que caracterizan a las personas que la cultivan son un reflejo del México desigual.
El Proyecto Amapola México está integrado por Noria Research, Revista Espejo y el Centro de Estudios México–Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego UCSD el Proyecto Amapola México y busca aportar nuevos conocimientos, reuniendo a mujeres y hombres de la academia, expertas, periodistas y fotógrafas.
Se trata de una iniciativa multidisciplinaria que renueva los enfoques de análisis de la guerra contra las drogas en México a partir de:
- Producir evidencia a partir del trabajo de campo, fuentes de primera mano y el tratamiento de datos cuantitativos originales;
- Cuestionar los mitos y las narrativas que generalmente cuentan, más que analizan, el peso político de los cultivos de amapola en México;
- Desentrañar lo que representa concretamente la guerra contra las drogas en ciertos de sus territorios más emblemáticos de México;
- Entender lo que nos dicen los cultivos de amapola del desarrollo económico del país, del papel del Estado respecto a algunos de sus ciudadanos más olvidados, y del estigma de la criminalización puesto sobre regiones y poblaciones enteras
Da clic al botón de suscripción y recibe la información que seguiremos generando desde el Proyecto Amapola México.
Red Amapola México
México Unido contra la Delincuencia y Noria Research se enorgullecen en presentar la “Red Amapola México”
¿Por qué crear la Red Amapola México?
México es el tercer productor mundial de amapola y su economía es crucial para la supervivencia de algunas de las zonas rurales más marginadas del país. Sin embargo, no existe una plataforma dedicada a producir conocimiento sistemático y datos empíricos acerca de la economía amapolera y sus principales actores.
A nivel local, puede existir una excelente cobertura periodística. Sin embargo, a escala nacional e internacional, se habla de amapola principalmente en relación con el narcotráco y la violencia, o a través de datos oficiales que no informan sobre las
realidades sociales de las comunidades. Es más, en la mayoría de las publicaciones y debates sobre los cultivos ilícitos en el mundo, México es apenas mencionado o incluso totalmente ausente.
A nivel político, los temas de cultivos de amapola, las problemáticas sociales de comunidades productoras, el impacto de las políticas de seguridad pública en las regiones de producción, o el cuestionamiento de las políticas y métodos de erradicación, fumigación o destrucción de cultivos, son casi ausentes del debate público y aparecen de forma errática en la agenda gubernamental.
Por lo tanto, cuando se trata de analizar las características e impactos sociales, económicos y políticos de la producción de amapola en México, estamos prácticamente en ceros. De ahí que no podamos contestar preguntas tan básicas, como: ¿Cuántos campesinos y campesinas trabajan y viven de la amapola en México, y en qué condiciones? ¿Cómo se regulan estas actividades ilícitas? ¿En términos económicos, cuál es el peso de la amapola en el México?
¿Qué haremos? ¿Qué queremos lograr?
Para atender dicha falta de conocimiento, Noria Research y México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) crean la “Red Amapola México”, una plataforma única en México.
La Red será un espacio de referencia para la producción y difusión de conocimiento acerca de la producción de amapola, desde la escala local al nivel nacional e internacional. Trabajaremos para entender y analizar la complejidad de la economía de la amapola en México, a partir de todas sus regiones claves (Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Durango y Chihuahua) y de una multitud de enfoques temáticos.
Por un lado, Noria ofrecerá su experiencia en investigación y trabajo de campo en las comunidades productoras de amapola, así como análisis de políticas públicas. Esto permitirá ofrecer un conocimiento no de las dinámicas locales de las economías amapoleras en México, desde la producción hasta el tráco y el consumo, tanto en el territorio nacional como en Estados Unidos y Canadá. Por otro lado, la experticia de MUCD en materia de seguridad pública y políticas de drogas será decisiva para cerrar la brecha entre la producción de conocimientos, el diseño de políticas públicas y los debates internacionales acerca de los cultivos ilícitos.
Nuestra Red producirá evidencia que será difundida de forma abierta y gratuita al público, generando así una fuente de conocimiento sin precedente, tanto en México como en escenarios internacionales. A partir del verano 2020, la Red Amapola México se centrará en 5 principales actividades:
1. Documentar la economía de la amapola en México y la evolución de las políticas de seguridad, a través de trabajo de campo cualitativo y análisis cuantitativo.
3. Generar un debate informado en la sociedad civil, a nivel regional, nacional e
internacional.
5. Ofrecer alternativas para atender las diferentes dimensiones del fenómeno:
desarrollo rural, política de drogas y políticas de seguridad.
2. Trabajar con comunidades productoras en el diseño conjunto de estrategias de
desarrollo rural.
4. Construir un diálogo con actores sociales, autoridades públicas y tomadores de
decisión en foros nacionales e internacionales.
¿Quiénes somos?
Socios fundadores de la red
Noria Research y México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) liderarán este esfuerzo paradigmático en México.
Socios internacionales
Para entender todas la vertientes de la economía de la amapola, resulta imprescindible conectar diferentes escalas de diálogo. Por eso, MUCD y Noria reunieron a 3 organizaciones internacionales expertas en temas claves: el UC San Diego Center for US-Mexican Studies (USMEX, Estados Unidos), Transform Drug Policy Foundation (TDPF, Reino Unido) y el Transnational Institute (TNI, Países Bajos).