Un encuentro con las voces más influyentes en el ámbito de la justicia.

¡Dona y participa!

Por cada donativo de $2,000  pesos te regalamos un acceso. Recuerda que tu aportación es deducible de impuestos.

Todo lo recaudado se destinará a fortalecer el trabajo de activismo de MUCD por un México más seguro, justo y en paz. 

¿Eres universitario?

¡Por cada donativo de 1,200 pesos obtienes una entrada! Da click aquí para sumarte y contribuir a la causa. ¡No puedes perderte este diálogo de primer nivel! 

Sobre el Diálogo

México Unido Contra la Delincuencia te invita a su encuentro anual de procuración de fondos, dedicado a analizar cuáles son los horizontes de la justicia en México tras los cambios al sistema judicial y cómo afectan nuestro día a día.

La reforma judicial de 2024, la elección de 2025 y diversas reformas, como la reciente a la Ley de Amparo, transformaron profundamente al poder judicial mexicano. Este diálogo busca analizar sus implicaciones en el acceso y la calidad de la justicia para todas las personas.

Te invitamos a compartir con expertos y a imaginar colectivamente qué caminos quedan y cuáles se abren hacia un sistema judicial más independiente, eficiente y cercano a la ciudadanía.

Expertos de primer nivel

Javier Laynez Potisek

Ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Leticia Bonifaz

Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Ana Laura Magaloni

Directora del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia

Lisa Sánchez

Directora General de México Unido Contra la Delincuencia

Javier Risco

Periodista.
Moderador del diálogo.

Donativo universitario

Javier Laynez Potisek

El Ministro en retiro Javier Laynez Potisek es una figura indispensable y un referente ineludible en el desarrollo reciente del derecho constitucional en México, cuyo legado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado avances fundamentales en la protección y ampliación de los derechos humanos. Sus proyectos de sentencia han demostrado una visión progresista y apegada a derecho, entre los que destacan el fortalecimiento del derecho a un medio ambiente sano mediante la ampliación de la participación ciudadana y el interés legítimo. En este contexto de profundos cambios constitucionales y la continua transformación del Poder Judicial, el Ministro Laynez es la voz autorizada para desentrañar el impacto y la visión que permitieron estas evoluciones legales, así como los retos presentes y futuros para la judicatura ante la Reforma Judicial.

Leticia Bonifaz Alfonzo

La Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo es una destacada jurista, académica y funcionaria mexicana con una profunda experiencia en derecho constitucional, derechos humanos y género. Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Bonifaz ha combinado su trayectoria docente con el servicio público en los más altos niveles, incluyendo la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal. Su prestigio internacional se consolidó al ser electa como experta independiente en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) de las Naciones Unidas. Gracias a su carrera como jurista, funcionaria y experta en derechos humanos, la Dra. Bonifaz se ha consolidado como una de las voces críticas de la reforma judicial con mayor claridad jurídica y solidez argumentativa, ofreciendo un análisis indispensable y riguroso de los desafíos presentes y futuros para la judicatura y el Estado de Derecho en México.

Ana Laura Magaloni Kerpel

La Dra. Ana Laura Magaloni Kerpel es una de las voces académicas más críticas y relevantes en el debate sobre el derecho y el sistema de justicia en México, con una trayectoria enfocada en desentrañar las causas de la desigualdad jurídica y la falta de acceso efectivo a la justicia para la mayoría de los ciudadanos. Actualmente, lidera el Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia, una iniciativa con la misión fundamental de “poner el sistema de justicia a ras de tierra” al centrar su análisis en el abandono histórico de los tribunales locales, el verdadero foco que definirá si las reformas judiciales logran construir una justicia funcional para el ciudadano común. Como una figura con experiencia tanto en la academia como en la práctica constitucional, la Dra. Magaloni es indispensable para analizar los riesgos y desafíos que la actual transformación del Poder Judicial representa para el Estado de Derecho desde una perspectiva humanista y rigurosa.

Lisa Sánchez Ortega

Directora general de México Unido Contra la Delincuencia, organización con 27 años ininterrumpidos de labor social y pionera en el impulso de políticas públicas de seguridad y acceso a la justicia. Bajo su liderazgo, MUCD se ha convertido en referente y punta de lanza para la defensa de la independencia judicial, el acceso a la justicia, la atención a las víctimas y la defensa de los derechos humanos en el país. Durante 2024, la organización fue una voz central en el debate público sobre Reforma Judicial, para advertir sobre sus riesgos, impactos y retrocesos.
Javier Risco
Reconocido periodista mexicano con una amplia trayectoria en radio, televisión y prensa escrita. Su visión crítica y su capacidad para conectar con el público harán de esta conversación una experiencia dinámica y cercana.