more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos

En México te secuestran sin importar si eres rico o pobre

Ulises Vera
16/06/2020
Comunicados, Políticas de Drogas

En México te secuestran sin importar si eres rico o pobre

  • El secuestro es uno de los más graves crímenes y afecta a todos los mexicanos sin importar su estrato socioeconómico
  • 59% de los hogares afectados por el secuestro fueron de estratos socioeconómicos “bajo” y “medio bajo”
  • 67% en el caso de desapariciones forzadas

 

Ciudad de México, a 16 de junio de 2020-. En conferencia matutina del 12 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras abordaba algunas de las recomendaciones para volver a la nueva normalidad tras la pandemia de COVID-19, y de cómo el gobierno tiene el deber de proteger a la sociedad en esta, como otras circunstancias en materia de seguridad, afirmó que en materia de secuestro, “no secuestran a un pobre, secuestran al que tiene” (sic.). Además de lo preocupante que significa negarle el estatuto de víctima a las personas privadas de la libertad que tienen bajos ingresos, en México Unido Contra la Delincuencia, nos parece importante que los diagnósticos sobre delitos violentos y victimización se sustenten en evidencia. En este sentido, nos dimos a la tarea de corroborar qué tan acertada es esa afirmación.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, los estratos socioeconómicos “bajos” también son victimizados. De hecho, 754 hogares que fueron entrevistados por el INEGI y clasificados en estratos “bajo” o “medio bajo”, afirmaron que alguno de sus integrantes había sido víctima de secuestro. Esto equivale a 59% de los hogares victimizados (contra 41% de estratos “medio alto” o “alto”). En el caso de las desapariciones forzadas, los estratos socioeconómicos “bajo” y “medio bajo” incluso representan el 67% de los hogares afectados[1].

En un país en el que el acceso a la justicia es difícil, tal como lo muestran los porcentajes altísimos de cifra negra (93.2%)[2] y de impunidad (96.1%)[3], las y los que viven en condiciones socioeconómicas más vulnerables son los que más dificultades tienen para acceder a asesoría y representación jurídica de calidad e in fine obtener una reparación por los daños sufridos.

Por otro lado, aún recordamos que en 2019 se dio a conocer una serie de secuestros (y tentativas de secuestro) de mujeres en instalaciones y alrededores del metro de Ciudad de México. Entre las víctimas, en su mayoría jóvenes estudiantes, las que lograron escapar, reportaron procesos de revictimización (incluyendo comentarios machistas) por parte de las autoridades cuando acudieron a denunciar los hechos[4].

Reiteramos nuestro llamado a prevenir los secuestros, así como a garantizar un acceso efectivo a la justicia para todas las familias directas e indirectas. México es ciertamente un país con altos niveles de desigualdad socioeconómica que requieren políticas redistributivas, pero éstas no solucionarán los fenómenos de violencia por los que atraviesa nuestra sociedad. No se podrá lograr buenos resultados en la agenda de seguridad ciudadana sin la consolidación del sistema de justicia penal, el desarrollo de corporaciones policiales civiles y el respeto de los derechos humanos de todas y todos los mexicanos.

[1] Todos los porcentajes fueron calculados a partir del conjunto de datos “TPer_Vic2_ENVIPE_2019”, descargable en la sección de datos abiertos de la ENVIPE 2019

https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/default.html#Datos_abiertos. Dado que no se aplicó ningún factor de expansión, estos porcentajes representan estrictamente la proporción de víctimas sobre el total de 91,986 observaciones registradas en la encuesta (personas seleccionadas en los hogares como informantes).

[2] INEGI (2019) – ENVIPE 2019

[3] México Evalúa (2019) – Hallazgos 2018

[4] A. Rojas, “Secuestros en el metro de CDMX”, BBC News Mundo, 14 de febrero de 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47236730

Descarga el boletín aquí

 

Contacto para prensa:

Ulises Vera

Director de comunicación | México Unido Contra la Delincuencia

comunicacion@mucd.org.mx | l.vera@mucd.org.mx

Tags: comunicados
Previous Story
Modelos de regulación del cannabis en Estados Unidos
Next Story
Homicidio de juez Uriel Villegas Ortiz

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos lunes, 16, May
  • Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación lunes, 16, May
  • Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis jueves, 12, May
  • Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión jueves, 5, May
  • Investigador(a) junior, dirección de incidencia miércoles, 4, May

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2022.
SearchPostsLogin
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado analista de datos
lunes, 16, May
Convocatoria servicio social y voluntariado asistente de investigación
jueves, 12, May
Comunicado: La SCJN sigue considerando criminales a las personas en posesión de cannabis
jueves, 5, May
Comunicado: SCJN valida consumo personal de cannabis pero alista fallo para mantener delito de posesión
miércoles, 4, May
Investigador(a) junior, dirección de incidencia
miércoles, 27, Abr
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Víctimas del Delito
      • Unidos por las Víctimas
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Donativos