more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Comunicado: Homicidios en México durante 2019

Ulises Vera
08/12/2020
Comunicados
  • MUCD presenta la segunda edición de su informe anual “Atlas de homicidios: México 2019” en el que analiza el fenómeno de los homicidios usando las cifras del INEGI.
  • Entre los principales hallazgos destaca que en 2019 se registraron 35,506 homicidios a nivel nacional y que, a pesar de que se registraron 2% menos asesinatos que 2018, en 15 estados las cifras aumentaron.
  • El informe confirma que los homicidios en México están concentrados territorialmente en 5 entidades que tuvieron el 41% del total de homicidios y, dentro de éstos, en 5 municipios concentraron el 15% de los asesinatos del año.
  • Para atender el fenómeno es necesario y urgente implementar políticas públicas locales.

Ciudad de México, a 8 de diciembre de 2020.- México Unido Contra la Delincuencia presentó el Atlas de Homicidios: México 2019, un informe que analiza la estadística de homicidios publicada por el INEGI, detallando en dónde, cómo y en qué grupos poblacionales ocurrieron los asesinatos.

Para tratar de entender el fenómeno de homicidios en México, MUCD analizó las distintas dimensiones geográficas del fenómeno, evoluciones temporales, rangos etarios de las víctimas, así como las características de las agresiones (todo esto a nivel nacional, estatal, municipal y por sexos). Este informe destaca la concentración espacial de los homicidios en algunos municipios y/o regiones, las evoluciones heterogéneas por las que atraviesan distintos territorios, así como la caracterización de las víctimas y patrones de agresión según el lugar del país en el que fueron asesinadas.

En específico, algunos de los principales hallazgos del Atlas de Homicidios: México 2019 son los siguientes:

  • En 2019 Guanajuato fue la entidad que acumuló más homicidios (11% del total nacional). En particular, los municipios de Irapuato, León y Salamanca concentraron 40% de los homicidios del estado.
  • En Sonora los homicidios aumentaron 50% comparado con 2018 (mayor incremento para una entidad federativa). En particular, 3 de cada 10 asesinatos ocurrieron en el municipio de Cajeme.
  • En Baja California Sur la cifra de asesinatos se redujo de 53% comparado con 2018.
  • Colima fue la entidad con la mayor proporción de homicidios por disparo de arma de fuego (8 de cada 10 víctimas hombres y 7 de cada 10 mujeres).
  • Guerrero tuvo el porcentaje más alto de asesinatos cometidos en la vía pública (8 de cada 10 víctimas hombres y 6 de cada 10 mujeres).
  • Jalisco fue el estado con menos información registrada sobre el espacio físico en donde se cometieron los homicidios (5 de cada 10 víctimas hombres y 4 de cada 10 mujeres).

En MUCD estamos convencidos de la necesidad de abonar a la creación de políticas públicas que buscan evitar la pérdida de más vidas humanas en el país, desde un enfoque de seguridad civil y el conocimiento de las dinámicas locales. En este sentido, resaltamos la importancia de la creación de espacios en la agenda pública para mejorar la información disponible que nos acerque más a la comprensión de este fenómeno y a las víctimas. Con la presentación del análisis, refrendamos nuestro interés en investigar, analizar, así como vigilar de cerca el fenómeno de la violencia letal en el país para poder seguir informando sobre sus implicaciones, desarrollo y afectaciones.

Para descargar el informe y consultar la presentación del mismo, visite el siguiente enlace: https://www.mucd.org.mx/atlas-de-homicidios-mexico-2019/

Descarga el comunicado

 

 

Contacto para prensa

Ulises Vera | Director de comunicación | l.vera@mucd.org.mx

 

Conferencia de prensa

Tags: comunicados
Previous Story
Fortalecimiento de las familias para la construcción de comunidades pacíficas
Next Story
Convocatoria: Investigador(a) junior, dirección de incidencia

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona