more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Comunicado: La prórroga inconstitucional del mandato del presidente de la SCJN es un atentado grave

Ulises Vera
20/04/2021
Comunicados

COMUNICADO

LA PRÓRROGA INCONSTITUCIONAL DEL MANDATO DEL PRESIDENTE DE LA SCJN Y DE LAS/LOS CONSEJEROS DE LA JUDICATURA FEDERAL ES UN ATENTADO GRAVE Y DIRECTO A LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN MÉXICO

Ciudad de México, 20 de abril de 2021.

La ampliación del periodo en el cargo del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de las/los demás integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por parte del Senado, vulnera la independencia judicial y viola directamente el texto de la Constitución, que establece un mandato improrrogable para dichos funcionarios.

El pasado 15 de abril, el Senado aprobó una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, incluyendo el artículo D écimo Tercero transitorio para ampliar por el plazo de dos años adicionales la duración del mandato del Presidente de la SCJN y de las/los demás actuales integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, órgano encargado de administrar los juzgados y tribunales federales y la carrera judicial, con importantes facultades de nombramiento y disciplinarias sobre la totalidad de juezas y jueces federales. Este artículo transitorio incons titucional fue introducido y aprobado de último momento y sin haber sido puesto en conocimiento previo de todas/todos los senadores para su análisis, remitiéndose, junto con la reforma a la Ley Orgánica, a la Cámara de Diputados para su aprobación.

Ante ello, mediante un comunicado público de la misma fecha, el Consejo de la Judicatura Federal, presidido por el actual Presidente de la SCJN, luego de aclarar que el mencionado artículo no obedecía a una propuesta de su equipo, evitó pronunciarse sobre el m ismo, bajo el argumento de que “el procedimiento legislativo sigue su curso y dicho transitorio podrá ser eventualmente modificado por la colegisladora”. Es decir, el presidente de la SCJN y del CJF no se ha pronunciado al respecto de forma individual.

El cuarto párrafo del artículo 97 constitucional establece que cada cuatro años, el Pleno de la SCJN elige de entre sus miembros a su Presidente, “el cual no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior”; mientras que el artículo 100, en su quinto párrafo, dispone un mandato de cinco años para las personas integrantes del CJF, quienes “no podrían ser nombrados para un nuevo periodo”. En consecuencia, ambos artículos establecen mandatos improrrogables que no pueden ser modificados por una norma de m enor jerarquía, como es el caso de una ley orgánica. Asimismo, la intervención de los ó rganos pol íticos para alterar la duración del mandato funcional de las altas autoridades judiciales, y para impedir que el Pleno de la SCJN ejerza sus competencias constitucionales de elección de su presidencia, son un ataque grave y directo contra la independencia judicial del Poder Judicial de la Federación.

De acuerdo con estándares internacionales, el Estado mexicano está obligado a garantizar la independencia de su sistema de justicia. Los Principios Básicos de Naciones Unidas sobre la Independencia de la Judicatura establecen que todos los órganos gubernamentales deben “respetar y acatar” dicha independencia, la cual debe ser reconocida al más alto nivel. A nivel in teramericano, la CIDH ha insistido en que dicha independencia “debe ser respetada y garantizada tanto por el Poder ejecutivo como por el Poder Legislativo” y que “debe manifestarse, en la práctica, entre otras formas, en el respeto de la independencia de magistrados y magistradas en sus procesos de deliberación, decisión y funcionamiento en general del Poder judicial” ( CIDH, 2013).

Respecto de la elección de las/los presidentes de las cortes, la Comisión ha advertido “que la selección de la presidenta o presidente por otros poderes u ó rganos p úblicos puede traducirse en interferencias a los tribunales afectando la independencia en el desempeño de jueces y juezas, en la medida en que se deja en manos de un representante elegido por otros po deres tomar las decisiones que afectarán la organización y funcionamiento interno de los tribunales” ( 2013).

La inconstitucional prolongación del mandato del presidente de la SCJN y del CJF, por parte del Senado, puede afectar el ejercicio independ iente de sus facultades importantes, como nombrar, trasladar, sancionar y remover a juezas/jueces y funcionarios, expedir normas y directivas internas, y formular el proyecto del presupuesto anual. Asimismo, esta interferencia puede influir indebidamente e n las decisiones de las/los consejeros, quienes tienen a su cargo la selección, promoción, vigilancia y, en su caso, sanción de los juzgadores y demás funcionarios judiciales.

Es importante recordar que la legalidad de un número importante de decisiones y leyes promovidas por el gobierno y su mayoría legislativa ha sido cuestionada y la resolución de estos casos está en manos de tribunales de circuito o de la propia SCJN. Las/los responsables de resolver estos asuntos no deben estar sujetos a presiones po líticas. En atención a ello, las organizaciones firmantes,

  1. RECHAZAMOS la prolongación inconstitucional por parte del Senado, del mandato de las/los consejeros del CJF y de su presidente, que impide al Pleno de la SCJN el ejercicio de sus facultades co nstitucionales de nombrar a su presidencia, lo cual constituye una grave interferencia externa en la independencia de estos órganos; y que, en atención a las importantes facultades que ostentan, genera un riesgo para la independencia de todo el Poder Judic ial de la Federación.
  2. SOLICITAMOS un pronunciamiento firme e inmediato de su presidente, en defensa de la independencia del Poder Judicial de la Federación.
  3. EXHORTAMOS a la Cámara de Diputados a corregir esta injerencia, rechazando el transitorio remitido para su aprobación, para impedir que se consume este grave atentado contra la independencia judicial en el país.

Organizaciones y personas firmantes

Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
México Evalúa
Observatorio Designaciones Públicas
Adriana Aguilar Arias
Alejandra Quezada, investigadora de México Evalúa
Alfredo Lecona Martínez
Alicia María Ocampo Jiménez
Alma Rosa Ugarte
Ana Sandra Salinas
Areli Yeliztli Barranco Ruiz

Asistencia Legal por los Derechos Humanos AC ASILEGAL
Asylum Access México (A.C.)
Borde Jurídico
Borde Político
Buscando Desaparecidos México BUSCAME
CarlosGarza Falla
Carlos Téllez Rojo
Causa en Común AC
César Octavio Pérez

Verónica Cinthia Vázquez
Cofamicenh
Colectivo Justicia y Esperanza de San Luis dé la paz Guanajuato
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Daniel Vázquez
Defensoría Legítima del Pueblo
Diego López Rivera
Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano ( DLM) México
Dip. Blanca Gámez Gutiérrez
Enrique Cruz Romero
EQUIS: Justicia para las Mujeres
Espacio Mujeres para Vida Digna Libre de Violencia AC
Fundación Dime, A.C.
Gabriela E. Morales Martínez
Gabriela Huerta Tamayo
Georgina Sosa Hernández
Grace Mahogany Fernández Morán
Grupo de Información en Reproducción Elegida, AC
Grupo de Trabajo Sobre PolPolítica Migratoria GTPM
Hna. Leticia Gutiérrez Valderrama Misionera Scalabriniana
Impunidad Cero
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.
Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)
Irene Tello Arista
Iván Islas
Izquierda verde ac
Jannis Isabel
Jesus Eduardo Toledano Landero
Joaquín Barrios
Jorge Javier Romero Vadillo
José Manuel Rodoreda
JuanBosco
JulioRios Figueroa
JusticiaTransicional en México, JTMX
Laura Estrada Rodriguez
Laurence Pantin
Lilia Vélez Iglesias
Luisa Fernanda Esquinca Pacheco
Luna Mancini

Luz Marcela Villalobos Andrade
Ma Elena Morera
Marcela Arteaga
María Auxiliadora Moreno Valenzuela
MarianaBenitez
MarioOjeda Revah
Marisol Méndez
México Unido Contra la Delincuencia A.C.
Miguel Sarre
Myrnha Gisel Mateos
Nodo de Transparencia
Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC)
Patricia Ortega Cubas
Pola Peña
Rafael Chee Gurrola
Rafael Hernández García Cano
REDIM Red por los derechos de la infancia en México
Roberto Alonso
Santiago Esteinou
Uno de siete migrando A. C.
Víctor Dominguez Alvarez
Y las Mujeres Qu é
Yanin Olvera Rubio

 

Descarga el comunicado

Tags: comunicados
Previous Story
Comunicado: La aprobación de la Ley de la Fiscalía General de la República implica una traición para las víctimas de este país
Next Story
Comunicado: Gertz Manero y diputados reviven a la PGR y traicionan a las víctimas

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov
  • El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad jueves, 13, Oct

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad
miércoles, 5, Oct
Pronunciamiento ante la aprobación del Senado de la reforma que propone ampliar la presencia de FFAA en tareas de seguridad pública hasta 2028

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona