more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Comunicado: Albazo militarista en la Suprema Corte

Ulises Vera
22/11/2021
Comunicados

Albazo militarista en la Suprema Corte

Lunes 22 de noviembre de 2021. Días después de que se revelara la presunta corrupción en contratos otorgados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, y luego de que el General Secretario Crescencio Sandoval invitara a cerrar filas en torno a un proyecto político (en abierta violación a la constitución y a su ley disciplinaria), la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría poner un límite al uso desmedido, opaco y sin control que este gobierno ha hecho de las fuerzas armadas, particularmente, en funciones relacionadas con la seguridad pública.

Cuando la Guardia Nacional se creó, en 2019, en la constitución se dejó un permiso para que las Fuerzas Armadas fueran usadas en labores de seguridad pública hasta por cinco años, pero de forma regulada, extraordinaria, fiscalizada, subordinada y complementaria, para evitar atrocidades como las que ha vivido el país. Pero un año después, el 11 de mayo de 2020, el Presidente López Obrador emitió un #AcuerdoMilitarista que simuló cumplir con la constitución y los tratados internacionales, y en los hechos otorgó un cheque en blanco a las Fuerzas Armadas para actuar sin controles ni vigilancia. Pero la entonces presidenta de la Cámara de Diputados, la exdiputada Laura Rojas, presentó ante la Suprema Corte una Controversia Constitucional para que el Máximo Tribunal decidiera si el #AcuerdoMilitarista era constitucional o no.

Pasó más de un año para que la controversia fuera plenamente admitida, dos años (y contando) de esos cinco para el retiro de las fuerzas armadas (que debe concretarse en 856 días, a más tardar el 26 de marzo de 2024) y de forma sorpresiva, sin dar a conocer previamente el proyecto, la controversia constitucional contra el #AcuerdoMilitarista está enlistada para ser resuelta por la Primera Sala de la Corte el miércoles 24 de noviembre.

Desde #SeguridadSinGuerra condenamos que un asunto de esta relevancia para la vida pública del país sea discutido y votado en una sala con cinco ministras y ministros y no en el Pleno con les once, cuando en el fondo se trata de no seguir debilitando un pilar fundamental de cualquier Estado de Derecho: la seguridad pública a cargo del poder civil.

Reiteramos el llamado público y formal que hemos hecho al Ministro Presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien ha ignorado nuestra petición de celebrar audiencias públicas previas en las que las ministras y ministros puedan escuchar las posiciones de las partes, así como a víctimas de crímenes atroces cometidos por las fuerzas armadas (desaparición forzada de personas, tortura, violación y ejecución extrajudicial) e integrantes de organizaciones de la sociedad civi, a organismos internacionales y a las propias fuerzas armadas de forma pública y transparente.

Un debate informado podrá ofrecer elementos para resolver la mejor forma de garantizar la participación de militares en tareas de seguridad de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria, tal como lo ordena el artículo quinto transitorio de la reforma Constitucional de qu creó la Guardia Nacional y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Nitza Paola Alvarado y otros de obligado cumplimiento para todos los Poderes del Estado mexicano.

Esperamos que mientras el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada realiza su visita en nuestro país y verifica el horror y las consecuencias de las malas decisiones en materia de seguridad pública, el Máximo Tribunal no cometa el error de dar un albazo y extender el cheque en blanco en lugar de hacer cumplir la constitución.

Señoras y señores ministros: es por las víctimas y la paz.

 

#SeguridadSinGuerra

Descarga el comunicado

Tags: comunicados
Previous Story
Comunicado: Presenta MUCD guía para defender la seguridad ciudadana y la vía civil
Next Story
Comunicado: La SCJN debe proteger a las mujeres frente a la militarización

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona