more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Comunicado: Alerta sobre la situación de desapariciones y militarización en México

Ulises Vera
12/04/2022
Comunicados
  • El Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU presentó un informe detallando la situación de desapariciones en México y alertó sobre las altas cifras de desaparecidos, particularmente de menores y mujeres.
  • El informe critica la ausencia de medidas por parte del Estado para atender las causas de la desaparición, fortalecer la investigación de estos casos y mejorar la atención a las víctimas.
  • Destaca la preocupación por la creciente militarización de México y la recomendación al Estado de cambiar su política de seguridad.

Ciudad de México, 12 de abril de 2022.- El día de hoy, la presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, Carmen Villa, presentó un informe sobre la situación de desapariciones en México. Este informe está basado en una visita a México por parte de los integrantes del Comité en noviembre de 2021 y sus hallazgos muestran la gravedad de la situación de desapariciones en el país.

El informe advierte que las desapariciones han crecido exponencialmente entre 2006 y 2021, coincidiendo con la declaración de la Guerra contra las Drogas. Hasta el 26 de noviembre de 2021, había 95,121 personas desaparecidas en México, y si bien el crimen organizado es un perpetrador central de las desapariciones, éstas ocurren con diversos grados de participación, consentimiento u omisión de servidores públicos. Además, aunque los principales afectados son hombres de entre 15 y 40 años, el Comité externó su preocupación por el aumento de mujeres, niñas y niños desaparecidos.

De igual forma, destacó la crisis forense en la que se encuentra el país, pues hay 52,000 personas fallecidas no identificadas en fosas comunes y lamentó que no haya resultados en las investigaciones para encontrar a personas defensoras de derechos humanos y periodistas desaparecidos. También resaltó los patrones en desapariciones de migrantes que con frecuencia tienen apoyo de autoridades, de personas indígenas, en el contexto de conflictos por megaproyectos, y de personas de la comunidad LGBT+, como parte de una “limpieza social”. Por último, expresó preocupación por la militarización de la seguridad en México, pues de las 162 recomendaciones que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a las Fuerzas Armadas por violaciones a derechos humanos cometidas entre 2007 y 2021, un 10% de ellas son por desaparición forzada.

El Comité también advirtió la necesidad de que México adopte lo antes posible una Política Nacional de Prevención y Erradicación de las desapariciones, con acciones concretas y un carácter integral y evaluable, atendiendo las causas del problema. También destacó la importancia de que el gobierno revierta la militarización de la seguridad, con una Guardia Nacional realmente civil y preparada para prevenir, atender y brindar seguridad a los ciudadanos. También recomendó fortalecer las instituciones de búsqueda e investigación, garantizar su coordinación, facilitar la judicialización de los casos de desaparición, prestar atención focalizada a los casos de migrantes y reconocer el papel de las víctimas.

Desde México Unido lamentamos la situación de desaparecidos en el país y la falta de atención de parte del Estado a estos fenómenos. Este informe es un llamado serio para el Estado mexicano para atender este problema y para detener la militarización de la seguridad pública, pues el uso de los militares no está protegiendo a la población. Nos sumamos al llamado del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU para que las autoridades asuman su responsabilidad, reviertan la militarización y garanticen la justicia y la verdad para las víctimas.

Descarga el comunicado

Contacto para prensa: Ulises Vera | Director de Comunicación | l.vera@mucd.org.mx

 

Tags: comunicados
Previous Story
Comunicado: Obstaculiza COFEPRIS permisos de uso personal de cannabis
Next Story
Comunicado | Amenaza penal contra diputados de oposición: uso faccioso de la justicia y violación al Estado de derecho

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona