Ciudad de México, 21 de noviembre de 2023. México Unido Contra la Delincuencia A.C. presenta su nueva serie de análisis “[ninja_form id=]”, cinco artículos de investigación y una hoja de datos que buscan abrir la conversación pública respecto de la problemática de la disponibilidad y uso de estos objetos, así como su impacto en la incidencia delictiva.

La amplia e indiscriminada disponibilidad de armas de fuego se configura como un factor determinante de la violencia, la inseguridad y la victimización en el territorio nacional. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2022 el 67% de los 33,287 homicidios registrados en México fueron cometidos por disparo de arma de fuego.

Se trata de un hecho alarmante, puesto que la estadística de que 7 de cada 10  homicidios en México son cometidos con armas de fuego se ha sostenido a lo largo de la última década, con ligeras variaciones. Además, los mismos datos del INEGI revelan que, en 2022, un 22.8% de los delitos con víctimas presentes fueron cometidos por arma de fuego.

Es preocupante que el Estado mexicano no cuente con una política integral sobre control de armas así como datos oficiales y abiertos sobre la comercialización, disponibilidad, distribución, tráfico y uso de armas. La última estimación sobre disponibilidad de armas data de 2017 y fue publicada en el informe Small Arms Survey 2017, que reveló que hay 16.8 millones de armas de fuego en manos de civiles en México: 12.9 por cada 100 habitantes, si bien el número puede ser mayor por la falta de datos actualizados y sin contar con las armas que ingresan al país de forma ilícita. 

Por ello, es apremiante contar con una estrategia nacional de prevención, atención y reducción de la violencia armada que incluya, entre otros aspectos: registros confiables de armas de fuego para conocer la magnitud del problema; mecanismos efectivos y profesionales de coordinación para el control de armas; políticas públicas de prevención de la violencia armada diseñadas con base en evidencia; y mejores programas de desarme.

Entender y atender el fenómeno de la violencia armada es elemental para proponer alternativas de políticas públicas ante la crisis de inseguridad y violencia en México, así como avanzar hacia la pacificación del país. Por eso, ponemos a disposición nuestra nueva serie de análisis, que revela que:

No es una exageración asegurar que la pacificación del país y mejora de políticas públicas en materia de seguridad será imposible si no se entiende y atiende de forma integral la magnitud y el impacto del fenómeno de la violencia armada. Con esta entrega, abrimos una conversación urgente y necesaria, al tiempo que llamamos a autoridades de todos los niveles a abrir espacios de diálogo y atención en la materia.

Los cinco artículos de la serie de análisis -“La regulación de las armas de fuego en México”, “Las obligaciones internacionales de México en materia de control de armas”, “La SEDENA como órgano regulador de las armas de fuego en México”, “Buenas prácticas en la experiencia internacional para el control de armas” y “Las armas de fuego en la relación bilateral México-Estados Unidos”- así como la hoja de datos “Numeralia: armas de fuego en México” pueden consultarse y descargarse gratuitamente en: www.mucd.org.mx/armas/