Ciudad de México

Conocer para Transformar

Transformamos las políticas públicas de la mano con juventudes Capitalinas

El 25 de octubre de 2020, formalizamos una alianza con la organización civil naj hub, A.C., con el objetivo de:

  • Trabajar conjuntamente en el diseño de políticas públicas para postergar el consumo inicial temprano de drogas ilegales en  adolescentes.
  • Capacitar con talleres a juventudes sobre sus derechos y política de drogas.
  • Inspirar proyectos de cambio social mediante nuevos entendimientos y relaciones sobre el tema de drogas.
  • Escuchar  las recomendaciones de las y los jóvenes enfocadas en transformar problemas de uso de drogas en sus pares.
  • Apoyar las propuestas de las juventudes interesadas en mejorar las políticas públicas en la materia.

Además, México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD) generó un Diagnóstico y recomendaciones para la Ciudad de México, con base en los datos obtenidos en nuestra Encuesta Estatal sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) 2020.

Presentación del informe diagnóstico

Conoce la metodología, los hallazgos y las líneas de trabajo de este proyecto en Ciudad de México, de la mano de especialistas en el tema.

Factores de riesgo y protección en adolescentes

La Encuesta estatal sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) identificó como principales factores de riesgo: el pobre manejo familiar, la presencia de consumo de sustancias en el grupo de amistades y el bajo compromiso escolar. En contraste, destacan como factores de protección las oportunidades de involucramiento prosocial con amistades y el reconocimiento escolar por dichas conductas.

Edad promedio de inicio en el consumo de sustancias

En la Ciudad de México, las sustancias que se consumen a edades más tempranas son el alcohol y el tabaco, con una edad promedio de inicio de 13.7 y 13.6 años, respectivamente. En comparación, el consumo de marihuana comienza ligeramente después, con una edad promedio de 13.8 años.

Percepciones y estigmas sobre el consumo de drogas

Grupos focales de personas jóvenes en la Ciudad de México señalan que el consumo de drogas, legales o ilegales, se percibe como una conducta que inevitablemente conduce a una dependencia. Esta visión se refuerza por un abordaje moralista del tema, especialmente en los entornos familiar y escolar, lo que propicia desinformación y estigmatización hacia quienes consumen.

Expectativas sociales frente a la atención gubernamental

En la Ciudad de México, persisten tabúes, estigmas y desinformación en torno al consumo de drogas, lo que influye directamente en las expectativas que las juventudes tienen sobre la intervención gubernamental. De acuerdo con grupos focales, una parte importante de las y los jóvenes participantes espera respuestas punitivas por parte del Estado como medida de “prevención”.

Conoce algunos testimonios

Prevalencia de consumo

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Fuentes de información

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Primer consumo

Círculo social

Lugar de consumo

Elaboradas por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Descarga nuestras bases de datos

¿Te gustaría conocer más a fondo la información disponible sobre consumo de drogas en Ciudad de México?

México Unido Contra la Delincuencia pone a disposición las bases de datos de nuestra ERPCODA. Si eres persona investigadora o participas en el estudio y formulación de políticas públicas, esta información te será de utilidad.

Base de datos CSV

Base de datos STATA

Diccionario de variables

Infórmate, descarga y difunde

El trabajo de prevención es trabajo colectivo. Consulta nuestras infografías, descárgalas y llévalas a tu colonia, trabajo o escuela para que más personas estén informadas.