Febrero 14, 2022.

 

C O M U N I C A D O

3 años de retrocesos y falta de rendición de cuentas en la gestión de Gertz Manero al frente de la FGR

  

A 3 años de que el Senado eligió a Alejandro Gertz Manero como el primer titular de la Fiscalía General de la República (FGR) –en medio de un proceso severamente criticado–, la gestión del Fiscal tiene un balance negativo, con retrocesos y renuencia a la rendición de cuentas pública.

Bajo su mando, la FGR ha aplicado una justicia penal de manera selectiva, lo que es evidente en casos como el del General Salvador Cienfuegos,​​ secretario de la Defensa Nacional en la administración del presidente Enrique Peña Nieto; o el de Alejandra Cuevas, excuñada del Fiscal. Asimismo, ha mostrado una clara cercanía al Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, el Fiscal incumplió su propia Ley Orgánica de 2018, al grado de promover su abrogación y la emisión de una nueva Ley de FGR en 2021 que, acorde con sus intereses, reduce los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, elimina salvaguardas para la autonomía de la Fiscalía y la de los altos fiscales, derechos de las víctimas y obligaciones de la institución.

A pesar del tiempo transcurrido y ante la omisión del Senado de la República, la FGR aún carece de un Consejo Ciudadano -diseñado como un contrapeso al poder del Fiscal-, lo cual evidencia un total desdén hacia la ciudadanía y a los mecanismos de control externos.

Ante los reiterados incumplimientos de la FGR, varias organizaciones de derechos humanos hemos promovido juicios de amparo, entre los cuales destacan los siguientes:

El Fiscal Gertz Manero ha omitido impulsar la transición hacia una persecución penal moderna, racional y eficiente, y ha mostrado graves retrocesos, principalmente en relación con su autonomía e independencia.

Mientras que la autonomía ha sido empleada como excusa para blindar a la Fiscalía contra la rendición de cuentas, la participación ciudadana y para negarse a colaborar con otras autoridades[1] como la Comisión Nacional de Búsqueda, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fiscalías locales, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Alianza para el Gobierno Abierto.

Déficits:

En suma, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, no ha impulsado una transformación estratégica de la institución para hacer frente a la impunidad sistémica en el país, incumpliendo sus obligaciones.

El pasado 6 de diciembre de 2021, el Fiscal Gertz Manero compareció a puerta cerrada ante la Cámara de Diputados. Desde el Colectivo contra la Impunidemia hemos solicitado formalmente su comparecencia pública ante el Congreso de la Unión, para que rinda cuentas de sus acciones y del impacto que han implicado para el sistema de procuración de justicia en México. A la fecha no hemos tenido respuesta positiva de las personas diputadas y senadoras, que deberían velar por una Fiscalía eficaz que garantice el acceso a la justicia a todas las personas, sin distinción ni privilegios.

Finalmente, solicitamos lo siguiente:

  1. Que el Fiscal General de la República rinda un informe público de los resultados de su gestión en estos 3 años.
  2. Que el Senado solicite la comparecencia pública del Fiscal General y que agote el procedimiento para la selección y nombramiento del Consejo Ciudadano de la FGR.
  3. Que el Senado vele por una fiscalía autónoma que garantice el acceso a la justicia y el combate a la impunidad.

Colectivo contra la Impunidemia

Seguridad Sin Guerra

 

 

ORGANIZACIONES:

 

COLECTIVOS DE FAMILIAS:

 

INDIVIDUALES:

 

Descarga el comunicado

 

[1] Colectivo contra la Impunidemia, Balance ciudadano del segundo año de gestión del Fiscal General de la República, Deudas pendientes con la justicia, 2021.

[2] México Evalúa, De procuradurías a fiscalías. Observatorio de la transición 2020. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2021/04/observatorio-2020-final.pdf

[3] Ley de la Fiscalía General de la República, artículo transitorio cuarto, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFGR_200521.pdf.

[4] México Evalúa 2022, Análisis construido a partir de la información publicada en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2021, publicado por el Inegi en diciembre de 2021.

[5] Ver, por ejemplo, https://www.animalpolitico.com/2021/12/amparos-ante-ola-despidos-en-fgr-baja-voluntaria/

[6] México Evalúa 2022, Análisis construido a partir de la información publicada en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2021, publicado por el Inegi en diciembre de 2021 .

[7] México Evalúa, De procuradurías a fiscalías. Observatorio de la transición 2020. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2021/04/observatorio-2020-final.pdf

[8] México Evalúa 2022, Análisis construido a partir de la información publicada en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2021, publicado por el Inegi en diciembre de 2021.

[9] Auditoría Superior de la Federación, Auditoría de Desempeño: 2020-0-35100-07-0107-2021, pág. 37-38, https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2020_0107_a.pdf.  

[10] Auditoría Superior de la Federación, Auditoría de Desempeño: 2020-5-04000-07-0006-2021, pág. 51-52, https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2020_0006_a.pdf.

[11] Impunidad Cero e Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción, Tecnológico de Monterrey. La impunidad administrativa en México: la ineficiencia del sistema que genera impunidad. Disponible en: https://www.impunidadadministrativa.com/