Cada año, desde 2018, México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) A.C. lanza su Atlas de Homicidios, con el objetivo de analizar el comportamiento de la violencia homicida en el país, a través del análisis de datos oficiales. 

Haciendo uso de la estadística anual de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nuestro Atlas busca aportar respuestas a las preguntas de dónde, cómo y en qué grupos poblacionales ocurrieren estos delitos.

En MUCD estamos convencidos de que entender las dinámicas de los distintos homicidios constituye el primer paso para prevenir la pérdida de vidas humanas y sus efectos en la sociedad en general. Con nuestra publicación, buscamos abonar a la generación de políticas públicas basadas en evidencia y adaptadas a cada contexto capaces de darle una atención integral a este fenómeno.

Los hallazgos más recientes

homicidios en 2023
0
del total se concentró en 5 estados
0 %
fueron cometidos con armas de fuego
0 %
años; promedio de edad de las víctimas
0
  • La violencia letal sigue siendo un fenómeno sumamente concentrado en el espacio.  Tan sólo cinco municipios acumularon el 18% de toda la violencia letal del país (Tijuana, Juárez, León, Acapulco de Juárez y Celaya).
  • Podemos identificar dos regiones de alta concentración de homicidios. La región noreste, particularmente la zona fronteriza de Tamaulipas con los Estados Unidos y el norte de Nuevo León; y la región noroeste, conformada por los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California.
  • Las tasas de homicidios tienen un comportamiento heterogéneo. De 2022 a 2023, a nivel nacional, se presentó una reducción en 18.8%, aunque es importante notar que otras categorías estadísticas han aumentado, como el suicidio, muertes violentas de intencionalidad no determinada y las desapariciones.
  • Se observan aumentos y estancamientos preocupantes en algunos estados. Las entidades con mayores incrementos de 2022 a 2023 son Morelos, Chiapas y Guerrero. Por otro lado, en algunos estados la violencia letal no varía significativamente ni logra bajar de determinado nivel de homicidios.
  • Es latente la necesidad de atender el fenómeno con perspectiva de género y de infancias. Pues la violencia homicida afecta a las mujeres de forma diferenciada: las matan más que a los hombres dentro de viviendas y a las niñas las asesinan más que a los niños.
  • Es imposible frenar la crisis de homicidios sin una política de control de armas. 71% del total de los asesinatos se llevan a cabo por disparo de algún arma de fuego. En 2023, el 73% de los asesinatos de hombres fueron con un arma de fuego, esta proporción fue de 61% para mujeres.

Evolución en el último sexenio

A nivel nacional

Baja California (estado prioritario)

Chihuahua (estado prioritario)

Estado de México (estado prioritario)

Guanajuato (estado prioritario)

Michoacán (estado prioritario)

Nota metodológica: Para poder observar los cambios que han tenido los homicidios de 2018 a 2023, en los distintos territorios, se utilizó como escala la mayor cantidad de víctimas a nivel municipal dentro de estos seis años. Esté máximo, corresponde al año de 2018 en el municipio de Tijuana, Baja California con 2,351 víctimas de homicidio ocurridos.

Informes previos

Presentaciones anteriores

Presentación Atlas de homicidios: México 2021

Presentación Atlas de homicidios: México 2020

Presentación Atlas de homicidios: México 2019