Coahuila

Conocer para Transformar

Transformamos las políticas públicas de la mano con juventudes coahuilenses

El 11 de julio de 2019, formalizamos una alianza con el Instituto Coahuilense de la Juventud (ICOJUVE) con el objetivo de:

  • Trabajar conjuntamente en el diseño de políticas públicas para postergar el consumo inicial temprano de drogas ilegales en  adolescentes.
  • Capacitar con talleres a juventudes sobre sus derechos y política de drogas.
  • Inspirar proyectos de cambio social mediante nuevos entendimientos y relaciones sobre el tema de drogas.
  • Escuchar  las recomendaciones de las y los jóvenes enfocadas en transformar problemas de uso de drogas en sus pares.
  • Apoyar las propuestas de las juventudes interesadas en mejorar las políticas públicas en la materia.

Además, México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD) generó un Diagnóstico y recomendaciones para el estado de Coahuila, con base en los datos obtenidos en nuestra Encuesta Estatal sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) 2020.

Presentación del informe diagnóstico

Conoce la metodología, los hallazgos y las líneas de trabajo de este proyecto en Coahuila, de la mano de especialistas en el tema.

Hallazgos destacados a nivel estatal

Riesgos presentes, protecciones ausentes

La ERPCODA identificó cuatro factores de riesgo clave para el consumo de drogas en adolescentes en Coahuila: Pobre manejo familiar, Reglas comunitarias permisivas, Uso de drogas entre amistades, Actitudes favorables al consumo en espacios laborales.
No se identificaron factores de protección significativos. Esto sugiere que, aunque puedan existir, las y los jóvenes no están teniendo contacto con ellos en su entorno cotidiano.

Las drogas médicas sin receta se consumen antes que otras, incluso Alcohol y Tabaco

Las drogas sintéticas como benzodiacepinas se consumen a edades más tempranas que otras sustancias 12.8: • Marihuana: 14.4 años • Alcohol: 14.4 años • Tabaco: 14.6 años

Percepciones moralistas sobre el consumo

En Coahuila, persiste la idea de que consumir drogas —legales o ilegales— inevitablemente lleva a una dependencia o problema grave.
En los grupos focales, se observó que el tema de drogas se trata con reservas y moralismo, especialmente en familia y escuela. Esto refuerza el estigma y distorsiona la información disponible sobre el consumo.

Falta de espacios seguros y recreativos

Jóvenes que han consumido alguna droga en Coahuila perciben que su comunidad carece de condiciones para el desarrollo de actividades recreativas.
Datos del entorno comunitario: • 26% reporta venta de drogas en su colonia • 59% identifica sitios abandonados • 57% señala falta de mantenimiento en parques y paraderos • 63% indica problemas con el alumbrado público

Conoce algunos testimonios

Prevalencia de consumo

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Fuentes de información

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Primer consumo

Círculo social

Lugar de consumo

Elaboradas por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Descarga nuestras bases de datos

¿Te gustaría conocer más a fondo la información disponible sobre consumo de drogas en Coahuila?

México Unido Contra la Delincuencia pone a disposición las bases de datos de nuestra ERPCODA. Si eres persona investigadora o participas en el estudio y formulación de políticas públicas, esta información te será de utilidad.

Base de datos CSV

Base de datos STATA

Diccionario de variables

Infórmate, descarga y difunde

El trabajo de prevención es trabajo colectivo. Consulta nuestras infografías, descárgalas y llévalas a tu colonia, trabajo o escuela para que más personas estén informadas.