Yucatán

Conocer para Transformar

Transformamos las políticas públicas de la mano con juventudes yucatecos

El 1 de agosto de 2019, formalizamos una alianza con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) del Estado de Yucatán con el objetivo de:

  • Trabajar conjuntamente en el diseño de políticas públicas para postergar el consumo inicial temprano de drogas ilegales en  adolescentes.
  • Capacitar con talleres a juventudes sobre sus derechos y política de drogas.
  • Inspirar proyectos de cambio social mediante nuevos entendimientos y relaciones sobre el tema de drogas.
  • Escuchar  las recomendaciones de las y los jóvenes enfocadas en transformar problemas de uso de drogas en sus pares.
  • Apoyar las propuestas de las juventudes interesadas en mejorar las políticas públicas en la materia.

Además, México Unido Contra la Delincuencia A.C. (MUCD) generó un Diagnóstico y recomendaciones para el estado de Oaxaca, con base en los datos obtenidos en nuestra Encuesta Estatal sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) 2020.

Hallazgos destacados a nivel estatal

Factores de riesgo y protección significativos en Yucatán

La ERPCODA reveló que los dos principales factores de riesgo para el consumo de drogas en adolescentes son el pobre manejo familiar, el uso de drogas entre amistades, la percepción de favorable de riesgo del uso de drogas en personas jóvenes y las actitudes favorables de las personas jóvenes hacia el comportamiento antisocial; mientras que el reconocimiento laboral por involucramiento prosocial se consolida como el único factor de protección en la entidad.

Edad promedio de inicio de consumo de sustancias

“En el estado de Yucatán la edad promedio de inicio de consumo de sustancias es 13.6 años, siendo la mariguana”
y al momento de pasar el cursor, al voltear la tarjeta, anotar: “En el estado de Yucatán la mariguana se consume a los 13 años en promedio, en edades más tempranas que el alcohol, el tabaco o mariguana, incluso otras sustancias distintas a la mariguana, siendo 15, 13.1, 15.6 años, respectivamente.”

Abandono escolar y trabajo en jóvenes de Yucatán

En Yucatán, el 8.83% de las personas jóvenes señaló que sólo trabaja y no estudia. Entre las principales causas del abandono escolar están la percepción de que la escuela no es necesaria y la falta de recursos económicos, factor mencionado por el 16% de las y los jóvenes.

Relación entre abandono escolar y consumo de sustancias

El abandono escolar es un factor de riesgo relevante. El 61.34% de las personas jóvenes que no consumen sustancias psicoactivas dejó la escuela debido a un embarazo adolescente, mientras que el 64.70% de quienes sí consumen sustancias señalaron que no consideran la escuela necesaria. Esto muestra que las y los jóvenes consumidores carecen de incentivos para permanecer en el sistema educativo.

Conoce algunos testimonios

Prevalencia de consumo

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Fuentes de información

Elaborada por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Primer consumo

Círculo social

Lugar de consumo

Elaboradas por MUCD [https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar]

Descarga nuestras bases de datos

¿Te gustaría conocer más a fondo la información disponible sobre consumo de drogas en Yucatán? México Unido Contra la Delincuencia pone a disposición las bases de datos de nuestra ERPCODA. Si eres persona investigadora o participas en el estudio y formulación de políticas públicas, esta información te será de utilidad.

Base de datos CSV

Base de datos STATA

Diccionario de variables

Infórmate, descarga y difunde

El trabajo de prevención es trabajo colectivo. Consulta nuestras infografías, descárgalas y llévalas a tu colonia, trabajo o escuela para que más personas estén informadas.