more" /> more" /> more" />
México Unido Contra la Delincuencia
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona

Comunicado: Exhortamos a la CONADIC mantener la encuesta de consumo de drogas

Ulises Vera
31/01/2022
Comunicados
  • La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco (ENCODAT) ha sido un instrumento fundamental para construir estrategias eficientes en la prevención de drogas.
  • Con su cancelación perdemos la oportunidad de conocer tendencias, perfiles de consumo y factores de riesgo y protección.
  • Hacemos un llamado para que la autoridad reconsidere su decisión y apueste a mejores políticas de prevención.

Ciudad de México, a 31 de enero de 2022.- La Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) estaría contemplando[1] la cancelación de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENCODAT) programada para 2022, debido a una falta de presupuesto. Con esta decisión se estaría cancelando la posibilidad de obtener información relevante sobre las tendencias, magnitud de uso y perfiles de las personas que tienen algún consumo de drogas, alcohol y tabaco en México. La importancia de esta encuesta radica en que proporciona información sobre las personas usuarias, la sustancia inicial de consumo, la edad inicial de consumo, así como datos acerca de factores de riesgo y protección. Su cancelación implicaría quedarnos sin información sobre cómo ha cambiado el consumo de drogas en el país en los últimos años, especialmente cómo la pandemia afectó el consumo de sustancias, y nos dejaría con un último corte de la encuesta realizada en 2017.

Con esta medida perderemos la posibilidad de obtener datos actualizados, minimizando la posibilidad de poder generar políticas públicas nacionales y locales que sean eficientes, eficaces y basadas en hechos. Permitiendo además, la reproducción del estigma sobre las personas usuarias de sustancias, así como el desconocimiento del consumo por cada entidad del país. Al mismo tiempo, al no actualizar la información de la ENCODAT, el gobierno federal estaría incumpliendo con la recomendación de recopilar datos cada tres o cinco años emitida por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), de la cual México es miembro[2].

Desde México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) creemos que la información generada permite construir estrategias basadas en hechos, libres de estigma y romper con el paradigma dicotómico de usuario-adicto que mantienen algunas estrategias del gobierno. Información valiosa como esta, nos ha permitido realizar el análisis del consumo de sustancias en personas jóvenes de entre 12 y 17 años en 10 estados del país como parte del proyecto Conocer para transformar desde lo local[3], generado a partir de los datos arrojados por la Encuesta sobre Riesgo y Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes (ERPCODA) de 2020. Gracias a estos datos, pudimos obtener información acerca de las prevalencias de consumo de 14 sustancias psicoactivas[4], factores de riesgo y protección a los que las personas jóvenes de cada estado se exponen en su día a día.

Exhortamos a la Secretaría de Salud y a la CONADIC reconsiderar su decisión y llevar a cabo la ENCODAT 2022. Solo así podremos obtener información actual que nos permita construir mejores políticas públicas de salud libres de estigma para las personas usuarias y no usuarias de sustancias psicoactivas.

Descarga el comunicado

 

[1] Gobierno federal descarta hacer encuesta sobre uso de drogas que se realizaba cada cinco años, Animal Político, 27 de enero de 2022. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2022/01/gobierno-descarta-encuesta-drogas-se-realizaba-cada-5-anos/

[2] Indicadores estandarizados para redes nacionales de información sobre drogas en América latina, Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID), 2019. Disponible en http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/IndicadoresEstandarizados.pdf

[3]Conocer Para Transformar, México Unido Contra la Delincuencia. Disponible en https://www.mucd.org.mx/conocer-para-transformar/

[4] Alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, LSD, inhalantes, Poppers, heroína, tranquilizantes sin receta médica, anfetaminas sin receta médica, metanfetaminas, éxtasis, crack y hongos.

Contacto para prensa: Ulises Vera | Director de Comunicación | l.vera@mucd.org.mx

 

Tags: comunicados
Previous Story
Comunicado: Asesinato de Lourdes Maldonado es reflejo de un problema estructural en México
Next Story
Comunicado 3 años de retrocesos en la gestión de Gertz Manero al frente de la FGR

Donativos

Comunicados recientes

  • PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro jueves, 2, Feb
  • SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía martes, 24, Ene
  • Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible jueves, 12, Ene
  • Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa jueves, 5, Ene
  • Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización martes, 29, Nov

Altadena 34, Nápoles, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03810.

Tels. Oficina +52 (55) 5515-6759 y 5272-1501

Prensa: comunicacion@mucd.org.mx

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Transparencia | Aviso de Privacidad
México Unido Contra la Delincuencia 2023.
SearchPostsLogin
jueves, 2, Feb
PJF admite amparo de MUCD contra presencia de la Guardia Nacional en el Metro
martes, 24, Ene
SCJN discutirá Ley Nacional de Registro de Detenciones a espaldas de la ciudadanía
jueves, 12, Ene
Pronunciamiento: Guardia Nacional en el STC Metro es injustificado e inadmisible
jueves, 5, Ene
Pronunciamiento ante la ola de violencia y estado de sitio en Culiacán, Sinaloa
martes, 29, Nov
Ante el aval de la SCJN al #AcuerdoMilitarista urgimos al Poder Judicial a actuar como contrapeso a la militarización
jueves, 13, Oct
El mantenimiento de las FFAA en labores de seguridad pública hasta 2028 profundiza la situación de violencia y el abandono de las instituciones de seguridad

Welcome back,

MENÚ
  • ¿Qué hacemos?
    • Militarización
    • Empoderamiento Comunitario
      • Azcapotzalco
      • San Fernado y San Juan
      • Centro Histórico
      • Modelo de intervención
      • Capacitación
      • Historias de éxito
    • Datos abiertos sobre acciones antidrogas
    • Empresas
    • Sistema de Justicia
      • Agencias del Ministerio Público
      • Salas de Oralidad
    • Nuestro modelo
    • Capacitaciones
    • Casos de éxito
    • Conocer para transformar
    • Atlas de Homicidios: México 2020
    • Jóvenes
      • Ciudad de México
      • Estado de México
      • Michoacán
      • Morelos
      • Tamaulipas
    • Política de Drogas
      • Amapola
      • Permiso Cannabis
      • Objetivos
      • Publicaciones
      • Campañas y alianzas
      • Últimas noticias
      • Litigio estratégico
    • Cannabis: cuenta regresiva
    • Formación para la acción
    • Prensa
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Aviso de Privacidad
    • Transparencia
    • Nuestra historia
    • Josefina Ricaño, Fundadora
  • Dona